Chaqueta Juliandla

¡Reto conseguido y doble!

Era un reto hacer una chaqueta para hombre en punto y otro reto el hacerlo de una sola pieza. Hubo que comprar agujas circulares de cable extralargo 1,20m porque con las de 80cm que tenía no me daba para tejer de manga a manga y con el cuerpo además al mismo tiempo.

Cerrada con botones de trenca
Cerrada con botones de trenca

Como he dicho, esta chaqueta está tejida con aguja circular de una pieza, sin costuras.

Para las uniones del interior de las mangas y los delanteros he empleado la técnica de costura invisible, aprendida de Tejiendoperú

Le he hecho un elástico ancho en el bajo y en los puños, éste último lo he tejido levantando los puntos.

El cuello también está hecho en punto elástico ancho y tejido levantando los puntos en una sola pieza de un lado del delantero hasta le otro.

Detalle de cierre y puños
Cierre y puños

Para cerrarla lleva cuatro botones de madera tipo trenca y unas trabillas para engancharlos hechas a crochet, creando un círculo de cordón, unido por un extremo.

He utilizado agujas circulares de 6,5 mm aunque en la etiqueta de la lana dice que hay que tejerla con agujas de 5 mm.

Lana merino
Merino 100%

La lana es pura lana merino 100% autóctona de dLana.

A pesar de ser agujas circulares el tejido no es circular, pero son necesarias por la cantidad de puntos que se manejan al mismo tiempo.

No he seguido un patrón, anque está basado en el patrón para bebé de
Creativa Atelier

Chaqueta terminada
Chaqueta terminada

A continuación dejo un poco más de información sobre la confección de la chaqueta. No es un patrón concreto a seguir, sólo pretendo que pueda servir de guía para otros o para mí misma si decido ponerme con este modelo en otro momento. No apunté todo lo que hacía vuelta por vuelta, eso quedó para posteriores creaciones. 🙂

Materiales
– Ovillos de dLana merino (aguja recomendada por fabricante de 5mm). Creo que utilicé 8 ovillos de 50 gr aunque no estoy segura.
– Agujas de punto circulares de 6,5 cm y de 40 cm y 120 cm de longitud.
– Tijeras.
– Aguja lanera.
– Lana de descarte (sirve cualquier lana que tengamos de otro color que contraste).

La muestra que hice de 10cm se hace con 14 puntos y 20 filas con aguja de 6,5 mm.

Medidas de la chaqueta que utilicé de muestra para calcular puntos y vueltas:
25 cm delantero x 2 .
44 cm de largo a la sisa.
22 cm de diámetro del cuello máximo.
53 cm del largo de manga de la sisa a la muñeca.
69 cm del largo total de la espalda.
30 cm de la sisa al hombro alto.
50 cm de ancho de espalda.
20 cm de ancho de muñeca.
32 cm de ancho de sisa de manga.

“Pseudo patrón”
– Monto en la aguja circular de 120 cm un total de 114 puntos de los cuales serán 70 puntos (50 cm) para la espalda, más 21 (15 cm) para el delantero derecho, otros 21 puntos (15 cm) para el delantero izquierdo, más 2 puntos de borde.
Con estos puntos faltarían 10 cm en cada lado del delantero pero se cubrirán cuando levantemos los puntos para hacer el cuello y solapa final.
– Comienzo tejiendo en punto elástico de 2 derechos y 2 revés, haciendo el primer y el último punto del derecho por 8 vueltas.
– Continuo tejiendo 77 vueltas en punto jersey (una vuelta del derecho y otra del revés).
– Comienzo con las sisas a los 45 cm de altura del tejido.
– Aquí separo las dos partes delanteras, 22 puntos para cada una y las dejo en un alfiler de puntos en espera.
– A partir de aquí comienzo a tejer la espalda junto con las mangas.
– En esta vuelta, que va en punto derecho, crezco 5 puntos en cada lado para comenzar las mangas. Y continuo creciendo 5 en cada vuelta hasta lograr el largo de manga deseado. No estoy segura de si crecí en cada vuelta o sólo en las vueltas del derecho, otro fallo por no apuntarlo en su día. Como ya dije, las mangas me quedaron largas.
– Cuando llegue a la zona del cuello cerraré con lana de descarte el espacio del cuello de la espalda y continuaré tejiendo cada manga con la parte superior del delantero correspondiente, tengo que enganchar un ovillo nuevo para la espalda porque el que llevaba se queda en el delantero derecho.
Cuando alcance el largo de manga hago las vueltas necesarias el ancho de puño que necesite y a partir de ahí comienzo a menguar de 5 en 5 puntos en cada vuelta.
No apunté en su momento las vueltas que necesité 🙁
Cuando termine las mangas me quedará para unir la parte baja y alta delantero ya que al comenzar las mangas dejé los delanteros en espera. Esta unión la hago con costura invisible, al final no se nota nada. 🙂

La tira de delantero y cuello la hago en elástico de 3 puntos derecho y 3 puntos revés con aguja circular de 6,5 mm por 120 cm de larga. Tejo 39 vueltas incluida la vuelta de cierre. Esto son más de 10 cm de ancho para que pueda montar un delantero en el otro, de manera que quede cruzado y el cuello tenga vuelta.

Para el elástico de los puños:
– Levanto 36 puntos.
– Tejo 20 vueltas, incluyendo la de cierre, en elástico de 2 puntos derechos y 2 puntos revés con aguja circular de 6,5 mm por 40 cm de largo.
– Una vez tejidas estas vueltas las doblé hacia la manga y cosí para hacer un puño doble.

Botones y enganches los realizo con aguja de ganchillo de 6 mm:
Hago 10 puntos de cadena, pasar una cadena por los agujeros del botón ( que son tipo trenca) y volver por la cadena haciendo punto enano o deslizado.
Enganchar en la base del elástico del delantero.
Esto lo repito en los 4 botones que coloco.
Para el ojal hago 15 puntos de cadena y después vuelvo con punto deslizado en la parte de atrás de la cadena, termino uniendo los dos extremos de este cordón que se forma para hacer un aro que engancharemos en el delantero ( en el lado opuesto al que colocamos el botón, yo nunca sé hacia qué lado se cierra según sea la prenda par chico o chica, a vuestra elección).

La pena es que ha habido que deshacerla después de haberla usado una temporada, con un lavado se dio tanto de sí que era imposible recuperarla. No sé si fue mi manera de lavarla o el haber usado agujas de 6.5 mm cuando el fabricante recomienda de 5 mm unido a que soy de las que tejen flojo, tanto en punto como en ganchillo. Bueno, tengo unos superovillos de lana merino 100% dispuestos para enfrentarme a otro proyecto y aunque no tengo decidido cual será si sé que esta vez usaré agujas más pequeñas, quizás del número que pone en la etiqueta. 😉

Chaqueta Óscar

En esta entrada presento una chaqueta que hice en punto o dos agujas con mucha ilusión para Óscar.

Chaqueta de una pieza
Rebeca para Óscar

Está hecha de una sola pieza, no se ven costuras ni en las uniones de las mangas porque utilicé la costura invisible, tal como la enseña Tejiendoperu. Para las costuras de las mangas hay que usar lana de descarte a la hora de cerrar los puntos para poder realizar este tipo de unión, tal como se explica en el vídeo. Sirve cualquier tipo de lana, usada o nueva, sólo hay que elegir un color que contraste con el de la prenda que estamos tejiendo.

Materiales

  • Lana Elvis tonos grises de Hilaturas LM para agujas de 5-6 mm.
  • Aguja circular 6mm.
  • Aguja lanera.
  • Aguja de ganchillo de 6mm.
  • Tijeras.
  • Cinta métrica.
  • Lana de descarte (unas hebras scualquier lana de otro color, usada o nueva).

Patrón

El patrón original está hecho para bebé por Debbie Bliss y lo encuentras en Raverly, aunque también se puede seguir en castellano en Creativa Atelier.
Como yo lo he hecho para una talla 10 años aproximadamente he tenido que ingeniármelas para sacar los puntos de cuerpo, mangas y cuello.
La he terminado con botones de madera enganchados con unas trebillas hechas a ganchillo con crochet de 6mm.
Las mangas, como suele pasarme siempre, me quedaron un poco grandes.
Yo he utilizado aguja circular a pesar de tejer en filas porque con las rectas no podía hacer cuerpo y mangas a la vez.
Se teje comenzando por la espalda y se crecen los puntos para las mangas cuando llegamos a la sisa y se lleva toda la prenda en las agujas desde una manga hasta la otra hasta llegar a la altura del cuello de la espalda. A partir de ahí hay que tejer cada manga por separado junto con su delantero correspondiente. Se deja la otra manga en espera o bien se utiliza otro ovillo para poder llevar los dos laterales al mismo tiempo, dejando el espacio del cuello cerrado. Se completan las mangas y se termina el delantero hasta el borde inferior.
Una vez tejida toda la pieza hay que levantar los puntos que formarán el cuello y cierre delantero de nuestra chaqueta. Yo tejí en punto elástico de 3 puntos del derecho y 3 puntos del revés. Ni al bajo ni a las mangas les hice elástico.
El cuello se hace levantando los puntos desde una parte del delantero hasta la otra, para lo que también es necesario tener una aguja circular para esta talla o tallas mayores.
Ahora hay que unir las costura de las mangas y también los laterales con la espalda de manera que no se note nada, como nos enseña Esperanza Rosas.

Realización

Monto 56 puntos más 2 de borde en agujas circulares, porque dan mucho más espacio para la cantidad de puntos que se tejerán.
-Tejer 58 vueltas de punto inglés o jersey, es decir, una vuelta en punto del derecho y la siguiente en punto del revés.
– En la vuelta 59 crezco 10 puntos de partida, yo he empleado la técnica de montar un punto desde dentro del anterior y retorcido, tal como explica Tejiendoperú.
– Vueltas 60 a 66 crezco 10 puntos de partida.
– Vueltas 67 y 68 crezco 15 puntos de partida.
– Tejer hasta la vuelta 83 con los mismos puntos.
– Vuelta 84 cerrar los puntos del cuello. He dejado 24 puntos cerrados para la parte posterior del cuello.
– De esa forma quedan 34 puntos, 17 para cada lateral de la pechera o delantero.
– Tejer a la vez las mangas con las aguas circulares para no perder vueltas, enganchando para ello otro ovillo en la primera manga (antes de los puntos cerrados para el cuello).
– Tejer 16 vueltas más ( hasta vuelta 100).
– Vuelta 101 comenzar con disminuciones de las mangas, 15 puntos.
– Vuelta 102 disminuir otros 15 puntos de las mangas.
– Vueltas 103 a 106 disminuir 10 puntos en cada una en las mangas al inicio, porque vamos tejiendo las dos mangas a la vez.

  • Continuar tejiendo 58 vueltas de los 2 delanteros y cerrar los puntos en esa vuelta 58 ( sería la vuelta 164 del total).

Levantar los puntos del delantero, recordad que tejeremos una tira que une un delantero con el otro por el hueco que dejamos para el cuello. Los puntos aquí son orientativos, sólo hay que poner cuidado de levantar tantos al lado derecho como al izquierdo..
Tejer 30 vuleltas en elástico de 3 puntos derecho y 3 puntos revés.
En la parte de la espalda levantar 2 puntos por cada punto para que tenga giro el cuello después.
Hacer la costura invisible de las mangas y los laterales.
Tejer finalmente una vuelta en punto enano a ganchillo como remate en todo el contorno de la chaqueta, para darle más cuerpo a los bordes.

Para las hebillas hacer con el ganchillo de 6mm una cadena de 15 cadenetas y crear un cordón tejiendo punto enano en la parte posterior de cada cadena. Unir formando un aro a los 10 puntos y continuar hasta el final para unirlo a la chaqueta.
Coser 3 botones delante y 2 en la parte posterior de la solapa para que no se deforme la chaqueta al abrocharla.

Espero que estas notas puedan servir quizá de guía. Creo que es el primer patrón de punto que he ido transcribiendo al realizarlo.

Donuts del abuelo Ramón

El creador de esta receta fue Ramón Romero, mi suegro, panadero de toda la vida en Plasencia, donde se conserva parte del horno de su familia, el Horno de los Bocanegra que forma parte de un museo de artesanía de esta ciudad cacereña.

¡Cuántas veces nos los hizo cuando íbamos a visitarles!. Por supuesto a él le salían exquisitos y como estaban tan rebuenos no podía resistirme a ver cómo los hacía para aprender y poder repetirlos en casa. Ahora me alegro de haber aprendido de él. Yo copié la receta y he ido pasándosela al resto de la familia.

Son los dulces estrella en casa.

Donuts del abuelo Ramón
Donuts del abuelo Ramón

Ingredientes:

  • 1 pastilla de levadura fresca (40gr)(en Mercadona y Ahorramás)
  • 2 medidas de leche (un vaso de vino, de unos 100 ml aproximadamente)
  • 1 medida de agua
  • 1 medida de aceite
  • 5 ó 6 cucharadas de azúcar
  • 1 kg de harina (aproximadamente, la que admita)
  • una pizca de mejorantes panarios si es que los tienes (si no quedan igual de ricos)
  • paños ligeros para colocar y tapar los donuts mientras reposan
  • 1 ó 2 litros de aceite para freirlos (girasol u oliva, el que más rabia te de, yo suelo usar girasol para esto)
  • sartén un poco honda

Para el almíbar:
– 1 vaso de agua
– 1 vaso de azúcar

Preparación:

En un cuenco deshacemos la levadura batiéndola con el agua para que quede bien disuelta.
A continuación se añade la leche y se bate bien.
Después el azúcar y el aceite y mezclamos todo bien.
Por último se añade la harina poco a poco hasta encontrar el punto de la masa, que no se pegue y que tampoco quede dura. (Si queda un poco blanda puedes ir añadiendo harina poco a poco mientras la amasas espolvoreándola).
Sacamos del cuenco y amasamos tanto como haga falta hasta que pierda fuerza y se meneje fácilmente. Para esto puede ayudar mucho partir en varios trozos la masa e ir amasando uno a uno y darles varias vueltas. Si tienes una amasadora también puedes utilizarla para darle un buen amasado.

Para seguir preparando los donuts se hacen bolitas de aproximadamente el tamaño de una ciruela, que pondremos a reposar sobre paños ligeramente enharinados y taparemos con otros paños para que suba la masa, deben doblar prácticamente su tamaño.
El tiempo de reposo depende mucho de la temperatura ambiente, puede ir de 1/2 hora a 2 horas aproximadamente.

Cuando las bolas han subido es el momento de aplastarlas por ambos lados para desgasarlas y justo después se le hace el agujero al donut, se puede utilizar un vaso de chupito, el tapón de un bote de plástico o lo que se te ocurra. Para ello se presiona con el tapón en el centro de la bola aplastada que tendremos y se extrae esa parte para dejar hecho el donut. El agujero debe ser al menos de unos 2 cm porque ahora toca dejarlo reposar otra vez sobre los paños enharinados y tapados. Debe volver a reposar hasta que prácticamente vuelta a doblar su tamaño. No hay que dejarlo crecer en exceso porque se pasarían.
A continuación hay que freirlos y en la sartén de nuevo deben crecer un poquito, cosa que no pasará si los hubiéramos dejado subir en exceso.

Es importante que el orden en que se hayan preparado los donuts es en el que deberán irse friendo (esto es por el tiempo de reposo que han ido teniendo), para esto colocaremos hacia abajo en la sartén la parte del donut que estuvo hacia arriba durante el reposo.

El aceite no debe estar ni muy caliente ni muy flojo para que ni se quemen ni se empapen de aceite.

Donuts en la sartén
Donuts en la sartén

Cuando están fritos los dejamos enfriar.
Yo utilizo una “herramienta” que me hizo él, parcida a la maza de un mortero, para aplastar las bolas y un gancho que también me dio él para darles la vuelta en la sartén y sacarlos sin espachurrarlos. 🙂

Por otro lado preparamos el almíbar poniendo a cocer el agua con el azúcar y cuando esté listo lo dejamos enfriar.
Cuando los donuts y el almíbar están fríos se mojan ligeramente en el almíbar y ya podemos deleitarnos.

Es un dulce para comer en el día o al día siguiente (pueden durar unos 3 días).
Si se congelan recién hechos, justo cuando ya están fríos, luego tienen buen comer también al descongelarlos estarán como recién hechos.
En cuanto al rebozado, si te gusta el chocolate el de cobertura es el que hay que utilizar.

Bandeja de donuts
Bandeja de donuts

¡Buen provecho!