Cuello B/N a crochet

Fácil, rápido y vistoso

Estamos en plena ola de frío y me ha surgido este encarguito de mi hijo, un cuello en blanco y negro.

Coincide con el boom de la serie Wednesday aunque hace ya tiempo que mis adolescentes gustan vestir en negro o blanco y negro. Ya llegarán de nuevo los años de los colorines jejeje

Pues eso, una braga bastante sencilla de tejer aunque a simple vista pueda parecer complicada. Se teje muy rápido y queda así de bonita.

Por cierto, tengo la versión para zurdos también en el canal de Youtube @catyhuertas

Materiales

  • Lana Caricia Classic en colores blanco y negro (100g, 300m para ganchillo de 3-4 mm) 100% acrílico
  • Ganchillo de 4mm
  • Aguja lanera
  • Tijeras
  • 1 marcador de puntos (opcional)
  • Cinta métrica o regla (opcional)

Realización

Los puntos que se utilizan son cadena, punto deslizado, medio punto, media vareta y vareta además de varetas picadas o caídas.

Se teje en circular cerrando vueltas. El tamaño debe ser al menos el del contorno de la cabeza para que pueda entrar con facilidad. En este caso lo hice de 60cm aproximadamente, 3cm más que el contorno de la cabeza para que quedase un poco suelto.

El punto es múltiplo de 4 y yo he tejido 98 puntos.

Nota: Al terminar el alto que quería le he añadido en el comienzo 2 vueltas de medias varetas porque mi hijo quería que tuviese el color negro en ambos extremos y no lo sabía al comenzar el proyecto.

1ª Vuelta- Yo he empezado con el color blanco. Comienzo haciendo medias varetas sin cadena de inicio. Levanto 2 cadenas que me hacen de 1ª media vareta ( medio punto alto, medio poste o medio pilar).

Así comienzo sin tejer cadena de inicio

Para unir la vuelta en la base, al comenzar la última media vareta uno en la primera cadena de inicio de la vuelta, deslizo el punto y termino la media vareta. Cierro la vuelta con punto deslizado en la 2ª cadena que hice la inicio.

Así cierro la vuelta para comenzar a tejer en circular

2ª Vuelta- Tejer medias varetas en toda la vuelta. Yo comienzo la vuelta levantando 1 cadena y tejiendo la media vareta directamente en ese primer punto. Cierro la vuelta con punto deslizado pero cambiando al color negro para cerrar sin que se note el cambio de color.

No corto el hilo blanco porque iré arrastrando ambos hilos a lo largo del proyecto para sólo tener que rematar los hilos del comienzo y el final de la braga.

3ª Vuelta- Con el color negro ya levanto 1 cadena y tejo media vareta en el primer punto y otra media vareta en el siguiente punto. Después tejo 1 media vareta picada o caída enganchándola en el punto de la base de la primera fila que tejimos, es decir, dos filas más abajo y el siguiente punto lo tejo igual. A partir de aquí se repite en toda la vuelta lo mismo, 2 medias varetas y 2 medias varetas picadas en 2 filas más abajo hasta terminar la vuelta que cerramos con punto deslizado en la primera media vareta que hicimos.

4ª Vuelta- Se teje en medias varetas completa. Para cerrar lo hacemos con punto deslizado pero cerrando con el hilo blanco. No corto el hilo negro, lo iré arrastrando hasta el final.

5ª Vuelta- Con el hilo blanco, comienzo haciendo 1 cadena para dar altura y tejo 1 media vareta picada enganchándola en 2 vueltas más abajo, justo donde empecé a tejer con el negro, el siguiente punto lo tejo igual y en los dos siguientes puntos tejo medias varetas normales. Esto es lo que repetiré en toda la vuelta. Estamos alternando el lugar en el que tejemos los puntos picados. o caídos respecto a las vueltas del color contrario. Cierro la vuelta con punto deslizado en el primer punto.

6ª Vuelta- Tejo toda la vuelta en medias varetas. Para cerrar con punto deslizado cambio de nuevo de color.

7ª Vueltas y siguientes- Se repiten desde la vuelta 3 a la vuelta 6 hasta conseguir el alto deseado.

Yo he terminado con el hilo negro en la vuelta de medias varetas.

Si utilizas más colores en lugar de tener un efecto de columnas los dibujos darán un efecto más de zig zag con 3 colores por ejemplo. Si en lugar de 2 vueltas con cada color tejes 3 de cada el dibujo también variará, conseguirás otro efecto de más mezcla.

Creo que ha quedado un cuello, bufanda o braga muy resultón, a juego con la moda actual del blanco y negro para los adolescentes.

¡Feliz tejido!

Capa Chirimiri a crochet

capa con botones vista de frente
Así quedó

Una capita o toquilla muy sencilla tejida a ganchillo.

Tejida para regalar a mi madre por ser fácil de poner y de usar para estar sentada, como se pasa ya la mayor parte del tiempo.

Por la naturaleza de la lana, de colores matizados y muy peludita, no merece la pena hacer puntos especiales salvo que fuese algo muy calado en cuyo caso se podría apreciar el trabajo. Por eso está tejida en varetas, en filas por ser una capa abierta. Y con un borde final de medio punto y cadena.

Como detalle le puse unos botones de madera oscuros que contrastan muy bien con el azul de la lana y los tonos marrones que lleva.

Tiene un tacto que es de ensueño, 🥰 tanto que mi hija cuando la tocó dijo que quería algo con esa lana, en otros colores.

A pesar de ser una lana peluda no es ligera, tiene bastante peso y le da una caída muy bonita.

Materiales:

Lana Caricia Lluvia, un poco más de 4 ovillos (50% Nylon 50% acrílico 100 gr y 125 m)

Aguja de ganchillo de 7 mm

Tijeras

Aguja lanera

4 Botones de madera de 2,5 cm aproximadamente

Cinta métrica (opcional)

Realización:

Monto 60 cadenas de inicio para tejer en recto, no las uno porque va abierta delante para ponerle el cierre con botones después.

El número de vueltas totales así como las vueltas de aumentos dependerá de lo larga y ancha que quieras tu capa. Ésta es una talla L a XL. En las fotos la tengo yo puesta y mido 1,65m y unos 65 kg. Está tejida para mi madre y ella es un poquito más baja (1,60m y unos 80 kg) y le queda perfecta.

Tejo en varetas o puntos altos aumentando a partir de la segunda vuelta cada 6 puntos. Después continúo las vueltas con los aumentos del tejido en circular ( en la siguiente vuelta 7 puntos y 1 aumento, 8 puntos y 1 aumento… y así sucesivamente según avanzamos de vueltas). Para evitar que se formen picos en la zona de los aumentos voy variando un poco el punto en el que los comienzo a hacer.

Hasta la vuelta 12 hago aumentos.

Vuelta 13 sin aumentar.

Vuelta 14 aumentando cada 17 puntos.

De la vuelta 15 a la 18 sin aumentos.

Vuelta 19 un aumento cada 18 puntos.

Vuelta 20 sin aumentos.

Vuelta 21 con un aumento cada 19 puntos.

Vuelta 22 sin aumentos.

Vuelta 23 aumento cada 20 puntos.

A partir de aquí hasta la vuelta 28 sin aumentar.

Termino la capa rematando todo el contorno con una vuelta de 1 medio punto o media vareta y 1 cadena. Remato los hilos.

Sólo queda entonces coserle los 4 botones. No hago ojales porque cierran bien usando el hueco de las varetas del lado contrario.

Si te animas a hacerla no dudes en enseñármela en las redes, me encantará ver tu trabajo. 😊 🧶 🧶 🧶

Chal Graduación

Hoy toca enseñar un chal de verano, de fiesta en este caso por el hilo que he utilizado.

Un toque elegante para complementar un atuendo festivo.

Tejido para la ceremonia de graduación de bachillerato de mi hija, en tiempo récord para mí. Decidió que lo quería 4 ó 5 días antes y fue un reto tenerlo terminado para entonces. Al final se quedó sin estrenar para esa ocasión porque hizo un día de mucho calor pero ya está listo para la siguiente ocasión.

Es un chal muy fácil, sólo se repiten dos vueltas y se remata con dos bordes diferentes, uno en la parte plana y otro en el pico. Utilizo puntos básicos: cadena, punto deslizado, vareta, medio punto, vareta extendida y punto picot.

Pues vamos con el cómo tejerlo.

Materiales

  • 247 gr de hilo Minerva para agujas de 2,5 a 3,5 mm , éste es un hilo sintético con un toque de brillo
  • corchet de 4,5 mm
  • tijeras
  • aguja lanera
  • marcador de puntos (para dejar en espera la labor y que no se deshaga)

Paso a paso

Este chal triangular se comienza a tejer por el pico. No lleva aumentos de inicio o de fin. A partir de la segunda vuelta serán siempre repeticiones de la tercera y cuarta vueltas, hasta lograr el tamaño deseado.

el chal estirado
entero de espaldas

Las medidas son 1,80 m de ancho y 84 cm de largo del centro al pico.

Para comenzar hago un aro deslizado y tejo en él 1 medio punto o punto bajo.

1ª vuelta – 5 cadenas y hago medio punto en la cuarta cadena. Giro el tejido y hago un abanico que será la base del motivo de esta vuelta para lo cual tejo 1 vareta en el medio punto inicial, 1 cadena, 3 cadenas más y hago un punto picot con ellas deslizando el punto en la primera de las 3 cadenas, 1 vareta en el medio punto inicial, 1 cadena, 1 vareta en el medio punto inicial y con esto habré terminado el abanico. Para terminar la vuelta tejo 1 vareta extendida en el medio punto inicial también y 1 medio punto justo en lo alto de esta vareta.

2ª vuelta – Levanto 1 cadena giro el tejido y hago 1 medio punto en el medio punto de la vuelta anterior, tejo 7 cadenas al aire y engancho en el medio punto siguiente, el del otro extremo de la vuelta anterior. Con esto termina esta vuelta.

3ª vuelta – Comienzo como la primera vuelta, es decir, tejiendo 5 cadenas y hago medio punto en la cuarta de estas cadenas, giro el tejido y hago un abanico como en la vuelta 1. Esto es, tejo 1 vareta en el medio punto de la vuelta anterior, 1 cadena, 3 cadenas más y hago un punto picot con ellas deslizando el punto en la primera de las 3 cadenas, 1 vareta en el mismo medio punto, 1 cadena, 1 vareta en el medio punto y con esto habré terminado el abanico. Tejo 1 mp en el espacio de cadenas de la vuelta anterior, en el aire. Tejo otro abanico en el siguiente medio punto de la vuelta anterior. Para terminar la vuelta tejo 1 vareta extendida en el mismo medio punto también y 1 medio punto justo en lo alto de esta vareta.

Esta vuelta 3 será la primera de las vueltas de repetición y es la que le da los aumentos al chal.

4ª vuelta – Levanto 1 cadena, giro el tejido y hago 1 medio punto en el medio punto de la vuelta anterior, 7 cadenas y engancho con 1 medio punto en el siguiente medio punto de la vuelta anterior y repito esto hasta el final de la vuelta, igual que en la segunda vuelta. Acaba con medio punto .

Ésta es la segunda vuelta de repetición. A partir de aquí se repiten las vueltas 3 y 4 hasta conseguir el tamaño que se quiera.

Termino en una vuelta 4, la de las cadenas y a partir de ahí tejo los bordes.

No corto el hilo.

Borde de los laterales del pico:

Comienzo haciendo 3 cadenas que me servirán de primera vareta. Ahora trabajo en el espacio de cadenas del lateral izquierdo del chal. Tejo 4 varetas en el espacio de cadenas ( lo que era el comienzo de las vueltas) y en la cuarta vareta hago un punto picot de 3 cadenas enganchando en la vareta ( no en la primera de las 3 cadenas como hacíamos en el abanico de las vueltas), tejo 4 varetas más en ese mismo espacio de cadenas y paso al siguiente espacio de cadenas donde repito lo mismo (4 varetas+picot+4 varetas) hasta llegar al pico del chal.

En el pico, hago 2 varetas justo en el aro deslizado con el que empecé a tejer, 1 punto picot en la segunda de las varetas y tejo otra vareta más en el mismo espacio del aro deslizado.

mostrando el pico y el tejido extendido
Detalle del pico y el borde con el punto abierto

Continúo con el otro lateral repitiendo la secuencia de 4 varetas+picot+4 varetas en los espacios de las varetas extendidas con las que terminábamos las vueltas.

Al llegar a la esquina superior hago 1 vareta en el medio punto del borde y encima tejo 1 punto picot de 3 cadenas (igual que vengo haciendo en el borde).

No corto el hilo.

Borde de la parte recta

Desde el punto picot con el que termino paso al espacio de cadenas haciendo 4 medios puntos en el aire, luego hago 1 medio punto pero cogiendo el punto picot desde detrás para que quede enganchado a la parte superior del borde, continúo con otros 4 medios puntos en el mismo espacio del cadenas, tejo un punto deslizado en el medio punto de la vuelta anterior. Esto es lo que habrá´que repetir en todo el borde en cada uno de los arcos de cadenas.

Cogiendo el punto picot por detrás

En el último arco del borde al terminar los medios puntos unir con un punto picot en la tercera cadena que hicimos al inicio del borde el lateral, cogiendo el punto entero.

Para rematarlo yo he hecho 2 cadenas, corto el hilo y tiro para que se ajuste el nudo que forman las dos cadenas, de esta forma queda más asegurado que cerrando con sólo una cadena antes de cortar el hilo. Y ya sólo queda rematar el hilo del inicio y el del final.

¡A disfrutar de un precioso chal veraniego!????

Calentadores Nemo

Idelaes para combatir el frío de Filomena ?☃️❄️

Momento ideal para abrigarnos con unos calentadores como éstos, la nieve el hielo y el frío que tenemos en esta parte del país en el comienzo de 2021 nos obligan a abrigarnos hasta las trancas y qué mejor que hacerlo con unos calentadores hechos por nosotras mismas.

Sencillo patrón, rápido porque se hace con una lana muy gruesa y muy abrigador. ?

Materiales

  1. Lana gruesa, para agujas de 8 -10mm (yo he usado 205 gr)
  2. crochet de 12 mm
  3. tijeras
  4. aguja lanera
  5. marcador de puntos

Realización

Las medidas de mi prenda terminada son:

13 cm de ancho el elástico inferior, 15 cm de ancho el cuerpo y unos 40cm de altura total del calentador. El elástico superior será aproximadamente de la anchura del cuerpo. Yo diría que sirve para talla M-L y para alguien que mide 1,70 m.

Para hacer una pieza que os cuadre bien podéis medir el contorno de vuestro tobillo (teniendo en cuenta que llevaréis ropa o incluso una bota por debajo), el tamaño de vuestra pantorrilla o gemelos y el largo que queréis que os cubra.

Comenzamos el calentador por el elástico inferior, el que va al tobillo.

Para ello hacemos un nudo deslizado y montamos 5 puntos de cadena, levantamos 1 cadena y comenzamos a hacer puntos deslizados ( punto raso o enano) en la 5ª cadena que hicimos.

Al llegar a terminar los 5 puntos levantamos 1 cadena y giramos el tejido para repertir lo mismo, cogiendo sólo la hebra de detrás del punto anterior.

En mi caso he hecho 32 vueltas de elástico.

Después unimos las dos partes del elástico para formar un círculo por el lado derecho del tejido. Levantamos 1 cadena y cogemos la hebra de detrás de la última vuelta que hemos hecho y la hebra que nos queda del comienzo ( de los 5 puntos iniciales) y hacemos un punto deslizado cogiendo ambas hebras. Repetimos esto en los 5 puntos restantes y con eso tendremos terminado el elástico inferior del calentador.

El cuerpo del calentador:

Levantamos 1 cadena para darnos altura y hacemos 1 media vareta ( medio punto alto) en cada uno de los puntos que nos quedan del elástico, teniendo en cuenta que ya vamos a trabajar en redondo aunque cerrando todas las vueltas. Para evirtar que el cuerpo sea mucho más ancho que el elástico cada 4 ó 5 puntos de la base nos saltaremos 1 sin tejer.

Cerramos la vuelta con punto deslizado (igual que lo haremos en todas las vueltas del cuerpo) en la primera media vareta que hicimos.

Para la siguiente vuelta levantamos 1 cadena y tejemos 1 medio punto o punto bajo en el primer punto pero cogiendo sólo la hebra de detrás, en el siguiente punto hacemos un punto bajo cogiendo la hebra de delante solamente. Repetimos esto hasta el final de la vuelta, vamos alternando el punto en la hebra de delante y en la de detrás. Cerramos con punto deslizado la vuelta en el primer medio punto.

Para la siguiente vuelta tejemos igual en punto bajo o medio punto pero comenzamos tejiendo en la hebra de delante y el siguiente punto lo hacemos en la hebra de detrás, y lo hacemos así en toda la vuelta. De esta forma estamos alterando las hebras en las que tejemos también con respecto a la vuelta anterior. Esto le da la trama o textura especial al punto.

Textura que da el medio punto  en hebras y vueltas alternas
Tremenda textura con punto sencillo ?

A partir de aquí se repiten sólo las dos filas de medios puntos hasta conseguir el largo del cuerpo que queremos. Hay que tener en cuenta que no es el largo total del calentador porque en la parte superior también llevará el elástico.

Cuando llegamos al largo del cuerpo hacemos de nuevo una vuelta de medias varetas pero en este caso cogiendo el punto entero y cerramos la vuelta con punto deslizado en la primera media vareta.

Elástico superior

Para éste comenzamos levantando 5 cadenas, hacemos 1 cadena más y bajamos haciendo puntos deslizados tal y como hicimos para tejer el otro elástico.

Al hacer el 5º punto deslizado tejemos punto deslizado en el punto del que hemos partido con la cadena y deslizamos de nuevo al punto siguiente de la vuelta de medias varetas. Tejemos una cadena y subimos por la tira de puntos deslizados que hemos creado.

Repetimos lo mismo en toda la vuelta, teniendo en cuenta que debemos saltar 1 punto de las varetas de la base cada 4 ó 5 puntos, para que el elástico no nos salga de mayor tamaño que el cuerpo.

Para hacer estas disminuciones simplemente en la vuelta de bajada de puntos deslizados enganchamos en el punto del que partimos para subir pero hacemos punto deslizado saltando la vareta siguiente (nos comemos 1 vareta cada 4 ó 5).

Para cerrar la vuelta enganchamos la vuelta de bajada de puntos deslizados en el punto correspondiente y deslizamos el punto al primer punto que hicimos ( desde el que levantamos las 5 cadenas). Hacemos 1 cadena y cerramos la vuelta de elástico cogiendo la hebra de detrás de los puntos del inicio de la vuelta y la de delante de la última vuelta que hemos hecho y tejemos esos 5 puntos deslizados. Hacemos una cadena para asegurar al terminar el 5º punto y cortamos el hilo.

Sólo nos queda ya rematar los hilos y hacer el segundo calentador igual que el primero.

¡A disfrutar del invierno sin pasar frío!

? ❄️??

Gorro Navidad texturas

Un Papá Noel muy suave y calentito ?

Se acerca la Navidad y aunque la de este año 2020 va a ser bastante atípica, no podía faltar el gorro para estas fechas frías.

He tejido un modelo muy sencillo pero muy bonito, con una textura estupenda y he usado una lana tipo terciopelo que le da una suavidad extra.

Tanto que pensaba hacer uno y en cuanto mi hijo lo vio pidió uno igual para él. ¡Dicho y hecho!

Es un modelo unisex y muy fácil de adaptar a cualquier talla, sólo hay que medir el contorno de la cabeza y hacer una cadena par. ?

¡Pongámosle color a este final de año tan gris! ?✨??‍?????

Materiales

Lana Caricia Velvet granate (algo más de 1 ovillo)

Lana Melissa Brezze Blanca (menos de 1 ovillo de 100gr)

Crochet de 5mm y 5,5mm

Tijeras

Aguja lanera

Pompón ( puedes hacerlo con la propia lana o comprarlo hecho)

Realización

He utilizado puntos en relieve que le dan una textura espectacular.

Está tejido en redondo comenzando por el elástico y el punto es múltiplo de 2 y sólo se utiliza vareta y vareta en relieve por delante.

Hacer una cadena de base del tamaño del contorno de la cabeza, en mi caso 56 cm y cerrarla con punto deslizado. Como mi lana blanca es algo más gruesa que la granate comienzo la cadena y todo el elástico con ganchillo de 5mm.

1ª vuelta: tejer 1 vareta en cada punto de cadena y cerrar la vuelta con punto deslizado

2ª vuelta: tejer 1 vareta y una vareta en relieve por delante en el siguiente punto, repetir esto en toda la vuelta. Cerrar con punto deslizado en el primer punto.

3ª vuelta: tejer 1 vareta en relieve por delante y una vareta en el siguiente punto, repetir esto en toda la vuelta. Cerrar con punto deslizado la vuelta.

Con esto conseguimos tener las varetas en relieve alternas por vueltas.

4ª vuelta y siguientes: hasta el comienzo de las disminuciones se repiten a partir de esta vuelta las vueltas 2 y 3.

5ª vuelta: cambio a crochet de 5,5 mm y lana granate para tejer el cuerpo del gorro. Continúo la secuencia de vueltas correspondiente, el punto no varía.

En la vuelta 11ª cambio a la aguja de 5mm para comenzar a disminuir el tamaño del gorro sin empezar con disminuciones de puntos.

21ª vuelta: en ésta es donde he comenzado las disminuciones tejiendo una vareta en relieve cada 2 puntos en toda la vuelta, acabando con la mitad de los puntos.

22ª vuelta: Disminución simple, cada 2 puntos ( todos son en ésta varetas en relieve). Termina con la mitad de puntos.

Al terminar la vuelta 22 dejo una hebra larga de lana y corto para cerrar el círculo que queda pasando el hilo entre los puntos haciendo zig zag para hacer un fruncido y remato el hilo.

Sólo queda coserle el pompón y rematar los hilos que tengamos.

Por si no has hecho nunca un pompón aquí te enseño cómo realizarlo

¡Feliz diciembre lanero! ✨???☃️