Lana Silk Blend de Manos del Uruguay 70% lana merino 30% seda 50gr/135m para agujas de 5-6 mm.
Agujas circulares de 4mm y 4,5 mm y un cable de 100 cm
Aguja lanera y tijeras.
Ralización:
Utilizando el método alemán de montaje de puntos y usando la técnica del Magic loop ( ésta aprendida de Tejer en Inglés) porque da más elasticidad al tejido, he montado 44 puntos en agujas de 4mm.
De dos en dos con el Magic Loop
He tejido un elástico de 13 vueltas en 1 punto derecho y 1 punto revés.
En la vuelta 14 cambio a agujas de 4,5mm y comienzo a hacer punto jersey ( al tejer en circular todas las vueltas van tejidas del derecho para conseguir este punto). Tejo 13 vueltas así.
En la vuelta 14 del cuerpo de los mitones separo 12 puntos en 2 partes para el dedo pulgar (6+6 con este método de montaje).
puntos en espera para el pulgar
Continúo tejiendo el cuerpo con 32 puntos (16+16).
Desde la vuelta 15 del cuerpo tejo en total 18 vueltas de cuerpo.
Las siguiente 2 vueltas las tejo del revés para dejar un borde de punto bobo (por tejer en circular).
Hago una última vuelta en punto del derecho con la que voy cerrando los puntos.
Para el dedo
Montar los 12 puntos que dejamos en espera y levanto 1 punto en la unión al cuerpo (como me queda un poco abierto lo corrijo al rematar el hilo).
Tejo 4 vueltas en punto derecho y 2 vueltas en punto revés.
Tejo una última vuelta en punto derecho para cerrar el tejido.
Ya sólo queda rematar los hilos y listos para usar.
Juego de manteles individuales, posavasos y salvamanteles tejido con la técnica de C2C.
Está formado por cuatro manteles individuales, cuatro posavasos y un salvamanteles.
Éste ha sido un regalo para una amiga que estrenaba casa y me pareció algo práctico.
A ella le gustó mucho y yo tan contenta ?
Si quieres aprender a hacer este punto es un buen proyecto para ello, piezas pequeñas que permiten practicar tanto el cuerpo como los bordes.
listo para regalar
la textura
listo para comer
Materiales:
5 ovillos de Lana Caricia Nature ( algodón reciclado 100% para agujas de 4-5 mm 100gr/150m)
Aguja de ganchillo de 4mm
Tijeras
Aguja lanera
Unos 5 ovillos
Patrón:
He tejido cuadrados de 5 x5 bloques para los posavasos, 10 x 10 bloques el salvamanteles y 20 x 15 bloques para los manteles individuales o bajoplatos.
Para los posavasos:
1ª vuelta: El punto C2C consiste en tejer una cadena de 6 puntos cadena y partir de ahí, se hacen varetas a partir de la 4 cadena desde el ganchillo, un total de 3. Con esto tenemos formado el primer bloque, esto será la primera esquina del cuadrado o el rectángulo que vamos a hacer.
2ª vuelta: Giramos el tejido, levantamos 6 cadenas y tejemos 3 varetas a partir de la 4ª cadena desde el ganchillo, igual que hicimos en la primera vuelta. Enganchamos con punto deslizado en el espacio de las cadenas de la vuelta anterior, en el aire y levantamos 3 cadenas y tejemos 3 varetas en el espacio entre las cadenas y la primera vareta de la vuelta anterior.
Vueltas 3ª, 4ª y 5ª: Se repite lo mismo que en la vuelta 2 de uno a otro extremo del tejido , creciendo así en forma triangular.
A partir de aquí se repite lo mismo en las siguientes vueltas, 3 más en el caso de los posavasos. Al girar para la 6ª vuelta comenzamos con 3 cadenas solamente y tejemos las 3 varetas en el espacio de las cadenas del último bloque. De esta forma estamos marcando el borde, ya no seguimos creciendo en esa dirección.
Hacemos lo mismo en el resto de vueltas hasta completar el cuadrado.
Para el borde tejemos 3 medios puntos por cada bloque salvo en las esquinas en que tejemos 1 punto extra.
Rematar los hilos y ya tenemos el primer posavasos terminado.
Para los manteles y el salva manteles es el mismo sistema pero llegando hasta el número de bloques que corresponde en cada caso.
Hoy el post va de reutilización de recursos, esas cosas que tenemos por casa y a las que no les damos salida si no es cambiándolas un poco. ♻︎
Cómo reutilizar unos zapatos de primavera/verano para otoño/invierno.
Pues sí, con un simple cambio de color pasamos de tener unas relucientes y luminosas manoletinas o bailarinas de primavera, a disponer de unas de otoño invierno, en un color ocuro, negro en este caso.
Zapatos de fondo de armario
Tenía estos zapatitos de mi hija que seguían valiéndole al comenzar la temporada de otoño y en blanco no se los iba a poner, seguramente para la próxima primavera ya no le sirviesen, ya sabemos lo rápido que crecen los niños. Así que pensé ¿por qué buscar unos de invierno si estos pueden ser perfectos? Sólo tengo que cambiarles el color
blanco radiante
después de teñir
Pues manos a la obra.
Fui al supermercado a por tinte negro para zapatos, porque es lo que combina con cualquier cosa. No recuerdo cuánto me costó el bote pero fue poco, y me dio para las manoletinas y para un bolso.
En mi caso eran unas manoletinas de cuero (piel) y cogí un tinte para ese material.
El proceso es muy sencillo, sólo hay que seguir las instrucciones de uso que vienen con el tinte. El resultado con los zapatos fue perfecto, como nuevos.
Materiales:
sólo con esto
un bote cito
– Manoletinas blancas de piel
– Bote de tinte para cuero
– Guantes desechables
– Trapo viejo
– Cartón o papel de periódico
– Cinta de carrocero
Realización:
Para empezar es recomendable estar en un lugar bien ventilado porque vamos a usar un producto químico y cuantos menos vapores respiremos mejor para nosotros.
Comenzar colocando la cinta de carrocero alrededor de la suela para evitar mancharla con el tinte, en mi caso era de color marrón.
colocando cinta
ahora el lateral
bien pegadita
Los zapatos deben estar limpios de polvo y secos.
Ponerse los guantes y aplicar el tinte siguiendo las instrucciones del fabricante. Viene con un pincel que es suficiente para extenderlo perfectamente.
El trapo viejo es por si se mancha algo para poder limpiarlo enseguida.
El cartón o papel es para trabajar sobre él y así evitar manchar el suelo o la superficie sobre la que estemos trabajando porque luego quizá sería difícil de limpiar.
Pues nada, espero que os sirva como idea por si no sabéis qué hacer con los zapatos de comunión por ejemplo, una pena que se queden nuevos pudiendo utilizarlos. ?
Utilizando la preciosa tela veraniega de un vestido de verano de mi hija que ya no le valía, he creado esta blusa.
Por un planeta más sostenible, reutilizando recursos que ya tenemos, se pueden conseguir prendas tan lindas como ésta.
Es única y muy económica ya que sólo he gastado medio ovillo de algodón que compré hace unos días, la tela ya la tenía y los botones de adorno también.
Lo mejor es que aun tengo trozos de tela de ese vestido que he guardado para utilizar en otros proyectos, quizá como forro de algún bolso o monedero, tal vez como adornos para el pelo…. Ya se me ocurrirá algo seguro.
Materiales
con estas lindezas 🙂
– Algodón Cotofil de Donovillo para aguja de 3-4 mm
– aguja de crochet 4 mm
– tijeras
– aguja lanera
– alfileres
– hilo de coser
– tela 50 cm aproximadamente
– aguja de coser o máquina
– metro
Realización
Para el canesú:
He utilizado el punto de un vestido de Milart Marroquin, un punto precioso con relieve y textura.
ya se ve…
ya casi está
He montado una cadena inicial de 165 cadenetas para un contorno de pecho de 90cm.
1ª vuelta: comienzo levantando una cadena y haciendo una vareta en el mismo sitio, una cadena al aire, saltar una cadena de la base y en la siguiente hacer una vareta, cadena al aire y saltando una de la base hacer vareta en la siguiente, repitiendo esto hasta el final de la vuelta.
2ª vuelta: comienzo levantando levantando una cadena y hago un punto bajo en el mismo sitio, durante el resto de la vuelta se repetirá medio punto + 2 cadenas + media vareta en el mismo espacio saltar una cadena y repetir hasta el final de la vuelta que acaba con medio punto.
3ª vuelta: realizar medio punto en el primer punto y después 2 medios puntos en el medio punto de la vuelta anterior pero cogido por detrás.
En este caso, como he hecho el tejido abierto, he cogido el hilo de detrás del medio punto de la vuelta anterior pero según se presentaba.
Para el canesú hago 9 vueltas, se alternan la 2ª y la 3ª.
La última vuelta se va enganchando en los arcos de la vuelta 8 pero se hace como si fuese vuelta 2 , es decir medio punto , 2 cadenas y media vareta en cada arco.
Para terminar tejo para los ojales que irán delante en el lateral de la tira de uno de los lados : 2 medios puntos, 3 cadenas, 1 medio punto, 3 cadenas, 3 medios puntos.
Tirantes:
Monto 6 cadenas y hago variación del punto del canesú.
Para la 1ª vuelta :
– levanto una cadena y tejo en ese punto 1 medio punto + 2 cadenas + 1 media vareta
– Salto una cadena
– Medio punto + 2 cadenas + 1 media vareta
– Salto una cadena
– Medio punto + 2 cadenas + 1 media vareta
–
Para la 2ª vuelta siguientes hasta llegar al largo deseado:
Hago la vuelta igual que la 1ª pero enganchando en el arco que se forma en la vuelta anterior.
Yo le he dado un largo de 43 vueltas ( al usarla se ha dado de sí el tirante así que con algunas vueltas menos valdría, a mi me toca descoser el tirante del canesú y coserlo en la parte baja de éste en lugar de en el borde superior como había hecho en un principio).
Medidas y costuras:
Contorno de pecho 90cm
Corto el ancho de la tela a 47 cm de lado
48 cm de largo, que se quedarán en 45 cm al hacer la costura ( uno para la costura y dos para el dobladillo inferior).
Marcar el punto medio de la tela delante y detrás para comenzar a unir el canesú.
con regla o cinta métrica
preparando dobladillo
listo para la máquina
con máquina es más rápido
a mano con puntadas discretas
cierre de adorno
Engancho el tirante en el 10 espacio de varetas (quedan 9 libres desde el centro) a ambos lados del centro, dejando la vareta central como punto neutro de partida.
Este post lo he tenido en borrador desde hacer tiempo, no acababa de preparar las fotos y surgían proyectos nuevos pero por fin le he dado la salida que merecía.
Se trata de un regalo que tejí para el día de la madre, un precioso monedero hecho a ganchillo o crochet.
Monedero vintage listo para envolver
Para tejer este monedero vintage he seguido el estupendo patrón de Lanas y Ovillos que está escrito y en vídeo tutorial.
He utilizado mi color favorito, morado en dos tonos. Creo que el resultado es fantástico. 😉
Con estas bolitas en el cierre se abre mejor
estará lleno? 😉
la costura inferior, para que no se escape nada
a izquierda 🙂
El patrón original no lleva forro pero yo se lo he puesto. No he escrito las explicaciones pero creo que con las fotos está más o menos claro, es fácil seguir el proceso. 😉
Materiales
Hilo de algodón Richy de Hilaturas LM para agujas de 2.5 a 3.5 mm en colores morado y lila o malva.
Boquilla de metal color bronce con bolas en morado.
Crochet de 3mm.
Tijeras.
Aguja lanera.
Tela de una camisa reciclada para el forro.
Aguja de costura
Hilo de coser de color malva.
Dedal
lo necesario
hilos Richy
boquilla cromada
La tela es de una camisa de mi hijo de pequeñito, unas telas tan bonitas da pena tirarlas porque ya sabemos que la ropa de bebé se queda nueva casi siempre. Un buen algodón perfecto para forrar monederos, poner apliques en prendas de vestir, bolsos, cintas para el pelo… en fin, todo lo que nuestra mente pueda idear.
Tengo un cajón lleno de telas como nuevas de blusas y camisas de bebés esperando para ser usadas en otros proyectos. 🙂
esta es la textura
a coser escondiendo las hebras
la costura de la base se hace por el revés
comenzando la unión con el gancho
así de fácil
hebra delantera de un lado y hebra de detrás del otro
enganchando el punto
Unión lateral terminada
cuerpo terminado
El forro en esta ocasión lo cosí todo a mano, en otro artículo enseñaré como hacerlo a máquina.
para unir…
cosiendo a mano
listo para unir
enfrentando las bases
abrigándose
casi está…
puntadas de fijación
del revés
mini puntadas
de cuerpo entero 😉
el toque personal
bonito forro
La verdad es que me gusta el acabado que queda con la puntada a mano, se ve más personal, se nota el mimo que se pone al hacerlo. 🙂