Cuello / Braga Dualos

Para tener el cuello abrigado de manera sencillísima

Llegó el otoño y aumentan las ganas de tejer. Y para empezar no está mal hacerlo con un proyecto que nos lleve sólo un ovillo.

Hoy es un proyecto muy facilito, rápido y resultón. ?

Esta braga/bufanda se teje en un rato si sabes crochet y en dos si no conoces las puntadas básicas. ?

He utilizado esta lana gordita porque cuando empiezas quieres ver el progreso de tu trabajo, es mucho más motivador ver que estás cerca de terminar algo concreto y eso te anima a continuar tejiendo y puesto que es una prenda de abrigo esta lana es genial para el proyecto.

Los puntos que he utilizado son : punto deslizado o corredizo, cadenas, medio punto o punto bajo, media vareta o medio punto alto, vareta o punto alto y punto deslizado.

Lo más sencillo del ganchillo y un sólo ovillo para este proyecto (algo menos). ?

Materiales

Materiales para el cuello Dualos
con menos de 1 ovillo
  • 1 ovillo de lana Dual de Hilaturas LM (75% acrílico, 15% lana y 10% viscosa, 100 gr, 92m para agujas de 8-10 mm en color azul nº 13)
  • Aguja de ganchillo de 10mm.
  • Aguja lanera
  • Tijeras
  • Cinta métrica (opcional)

Realización

Vamos a tejer el cuello en redondo y para ello he montado 49 cadenas que me dan los 58 cm que tiene mi cabeza de circunferencia, de esta forma podrá pasar por ella. Uno la última cadeneta con la primera con un punto deslizado.

A partir de aquí vamos a tejer todas las vueltas en la hebra de detrás de la cadena.

  • 1ª vuelta: tejer en medio punto (punto bajo) en cada punto de la cadena de base y cerrar con punto deslizado.
  • 2ª vuelta: tejer en media vareta (medio punto alto) en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 3ª vuelta: tejer medio punto en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 4ª vuelta: tejer en varetas en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 5ª vuelta: tejer medio punto en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 6ª vuelta: tejer en media vareta en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 7ª vuelta: tejer medio punto en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 8ª vuelta: tejer en varetas en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 9ª vuelta: tejer medio punto en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 10ª vuelta: tejer en media vareta en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado.
  • 11ª vuelta: tejer medio punto en la hebra de detrás del punto de la vuelta anterior y cerrar con punto deslizado cortar el hilo dejando unos 6 a 10 cm para rematar y perderlo en el tejido. [Para el remate del final se puede hacer una cadena después del punto deslizado cortar y tirar del hilo y después rematarlo con la aguja lanera; o bien después del punto deslizado final cortar el hilo dejando 10-15 cm y hacer el cierre invisible creando una cadena sobre los puntos (explico esto en el vídeo) y después rematar el hilo].
  • Rematar el hilo del comienzo.

Recuerda que yo he hecho 11 vueltas porque es el ancho que quería para mi cuello, pero puedes hacerlo más corto y te servirá de cinta para el pelo o calienta orejas ? o puedes hacer más vueltas si lo quieres más ancho.

En breve tendré un gorro a juego, ¡me encantan los conjuntos para invierno! ?

Sigamos tejiendo con alegría ☺️

Chal Summerpic

¿Quién dijo que en verano no se teje? Cada época del año tiene su tipo de tejido, no me pondría a tejer un jersey de lana gordita a más de 30º C pero otros tipos de lanas e hilos son ideales para pasar buenos ratos en la hora de siesta, en la piscina, en la playa, en la montaña…

Esta vez le ha tocado el turno a los chales y creo que el resultado ha sido excelente.?

En abril me tocó un sorteo de Instagram organizado por @madeinrox e @hilaturasLM ???? Un montón de lanas preciosas, agujas y revistas. Como niña con zapatos nuevos. ???

Uno de los ovillos es el que he utilizado para tejer este chal, Summer de Hilaturas LM .

Es de esos ovillos que cambian gradualmente de color, mezcla de algodón y suficiente para hacer un chal.

Para el patrón del chal iba a seguir el tutorial de BagoDay Crochet pero luego me animé y ha salido esto. ?

Materiales

  • 1 ovillo Summer azul de Hilaturas LM (700m, 200 gr, para ganchillo de 4mm, 50% algodón – 50% micropoliéster)
  • Crochet de 5mm
  • Tijeras
  • Aguja lanera

Realización

Vista panorámica del chal en perspectiva extendido en el suelo, a ras.
brutal! 😉

Vamos a tejer el chal con forma de triángulo y para ello haremos aumentos simples en el primer y último punto de cada vuelta y en el centro, en el espacio de 2 cadenas al aire tejeremos también aumentos, 2 varetas+2cadenas+2 varetas, salvo en la 6ª vuelta de repetición que haremos dobles varetas.

Los puntos que vamos a utilizar son: aro deslizado, cadenas, varetas, varetas cogiendo la tercera hebra de la cadena(camel), dobles varetas, punto en Y invertido, punto deslizado y punto puff de 3 hebras.

Yo he comenzado cada vuelta levantando 3 ó 4 cadenas que me hacen de primera vareta o primera doble vareta, según la vuelta, pero se puede empezar levantando 1 cadena y haciendo dos varetas en el primer punto.

  • 1ª vuelta: en un anillo mágico levantar 3 cadenas, hacer 2 varetas, 2 cadenas al aire y 3 varetas más. Cerrar el anillo.
  • 2ª vuelta: levantar 3 cadenas ( que nos hacen de primera vareta) y tejer una vareta en el mismo punto; tejer 1 vareta en cada punto de la vuelta anterior; al llegar a las 2 cadenas al aire tejer 2 varetas, dos cadenas al aire y 2 varetas más, esto nos da el pico del chal; continuar haciendo una vareta en cada punto de la vuelta anterior hasta llegar al último en el que tejeremos 2 varetas, es decir un aumento.
  • 3ª vuelta: 3 cadenas y 1 vareta en el primer punto y luego repetiremos 1 cadena al aire, saltar un punto y tejer una vareta en el siguiente. Al llegar al centro tejeremos en el espacio de las dos cadenas al aire 2 varetas+2cadenas+2 varetas. Continuaremos con el motivo de 1 cadena, saltar 1 punto y 1 vareta en el siguiente hasta llegar al último punto en el que haremos un aumento de varetas ( dos varetas en el mismo punto).
  • 4ª vuelta: Tejer una vareta en cada punto de la vuelta anterior, haciendo aumento en el primer y último punto y los del centro de la vuelta, en el espacio de las dos cadenas hacer 2 varetas+2 cadenas+2 varetas.
  • 5ª vuelta: tejo 3 cadenas y 1 vareta en el primer punto, a partir de aquí tejo 1 vareta en cada punto de la vuelta anterior pero cogiendo la tercera hebra de la cadena (vareta camel) hasta llegar el centro, aquí tejo en el espacio de 2 cadenas 2 varetas + 2 cadenas + 2 varetas, y continúo con varetas camel hasta el final de la vuelta. En el último punto tejo un aumento de varetas normales.
  • 6ª vuelta: Levanto 4 cadenas que hacen de 1ª vareta doble y tejo otra vareta doble en el mismo punto ( el aumento del comienzo de vuelta); 1 cadena al aire, 1 punto Y invertido [cojo doble hebra en el ganchillo y hago 1 vareta sin terminar en el segundo punto de la vuelta anterior; vuelvo a coger hebra en el ganchillo y saltando 1 punto de la vuelta anterior hago 1 vareta sin terminar en el siguiente punto; vuelvo a coger hebra en el ganchillo y cierro las dos varetas sin terminar juntas (en este punto quedarán 3 hebras en el ganchillo); cojo hebra de nuevo y cierro dos de las hebras que me quedan en el ganchillo; vuelvo a coger hebra y cierro el punto completo; hago 1 cadena; con esto queda terminado el punto Y invertida]. Ahora será repetición de este punto hasta llegar el centro de la vuelta. Si al terminar el punto antes del centro queda un punto de la vuelta anterior en ése tejer 1 doble vareta ( si quedan 2 puntos antes de las cadenas del pico se puede hacer 1 cadena al aire y 1 doble vareta o 2 dobles varetas) y después en las dos cadenas al aire tejer 2 dobles varetas + 2 cadenas + 2 dobles varetas al aire. Continuar con 1 doble vareta en el siguiente punto (ó 2 dobles varetas, o doble vareta y cadena al aire, según hayamos tejido antes de pico) y a continuación el punto en Y invertida hasta llegar al último punto en el que se tejerán 2 dobles varetas.
  • 7ª vuelta y siguientes repetir desde la vuelta 1 a la 6 hasta lograr el tamaño deseado.
  • Vuelta de borde: Yo he terminado con una vuelta de varetas después de una vuelta de Y invertidas. Sin cortar el hilo continuar por la parte recta del chal, la que va sobre los hombros, haciendo punto moss o musgo, se repite 1 medio punto y 1 cadena al aire. No hay un número de puntos concreto para esto, al caer, según nos cuadre con lo que está tejido.
  • Al llegar al final engancharemos con un medio punto y comenzaremos a hacer el borde del resto del chal.
  • Comenzar con 1 medio punto, 4 cadenas y en la cuarta cadena tejer un punto puff de 3 hebras, 3 cadenas y enganchar con un punto deslizado contando 5 puntos desde el medio punto inicial. A partir de aquí repetir lo mismo en toda la vuelta (4 cadenas, punto puff de 3 hebras en la cuarta cadena, 3 cadenas y enganchar con punto deslizado en el 5º punto desde el anterior). Al llegar al centro a mí me queda 1 punto antes de las cadenas al aire, tejer 5 cadenas y enganchar con medio punto en el espacio de las cadenas al aire, tejer 3 cadenas + punto puff de 3 hebras + 3 cadenas y enganchar con 1 mp en el espacio de cadenas, tejer 5 cadenas y enganchar con 1 punto deslizado en el 2º punto desde el espacio de cadenas, después continuar la vuelta siguiendo el motivo normal del borde.
  • Al llegar al final enganchar el último punto con 1 medio punto. Ahora haremos otra vuelta de punto moss sobre la anterior en la parte recta del chal. En esta vuelta haremos 1 medio punto sobre el espacio de cadena de la vuelta anterior y un cadena al aire sobre el medio punto de la vuelta anterior. Terminar con 1 medio punto la vuelta, enganchar con punto deslizado en el medio punto del comienzo del borde del pico y cortar el hilo y rematar.
  • Como sólo hemos utilizado 1 ovillo tenemos sólo 2 hebras que rematar, la del comienzo y la del final. ?

Bolsa Piscar

Terminada por fin la otra bolsa de red para este verano y seguro que no será la última.

Otro proyecto que se puede realizar con un ovillo, ¡económico y ecológico!

Bolsa de red Piscar
De tamaño medio y algodón ♻️

Materiales

  • Algodón Caricia nature color 006 1 ovillo
  • Algodón Caricia Nature color 005 menos de medio ovillo ( para medio asa y el borde)
  • Crochet de 5.5 mm
  • Aguja lanera
  • Tijeras

Realización

  • Comienzo montando una cadeneta de 15 cadenas y sobre ella tejo una base de medios puntos y 26 vueltas.
  • 1ª vuelta: al terminar la base hago una fila de medios puntos alrededor del rectángulo.
  • 2ª vuelta: levanto 3 cadenas y hago 1 cadena más que irá al aire, salto un punto y hago 1 vareta en el siguiente. Esto se repite en toda la vuelta, salvo en las esquinas, en éstas no salto el punto pero sí hago la cadena al aire. Cierro la vuelta con punto deslizado en la tercera cadena que hice para comenzar.
  • 3ª vuelta: deslizo el punto al espacio de cadenas (anterior o posterior, como prefieras). Levanto 4 cadenas que me harán de primera doble vareta y tejo una cadena al aire, salto un punto que corresponde a una vareta de la vuelta anterior y tejo 1 doble vareta en el espacio de cadena de la vuelta anterior. Esto se repite en toda la vuelta. Cierro la vuelta con 1 punto deslizado en la 4ª cadena del principio.
  • 4ª vuelta: deslizo el punto al espacio de cadenas anterior y levanto 4 cadenas, las 3 primeras para sustituir a la vareta inicial y la otra es la cadena al aire. Continúo tejiendo 1 vareta y 1 cadena en toda la vuelta, haciendo la vareta en los espacios de cadena de la vuelta anterior. Cierro con punto deslizado en la tercera cadena del inicio.
  • 5ª vuelta y siguientes hasta la vuelta 15 es alternar las vueltas 3ª y 4ª.
  • 16ª vuelta: 1 vareta en cada punto de la vuelta anterior. Cierro pero no corto el hilo porque comenzaré el asa desde ahí.
  • Para el asa:
  • vuelta 1 asa: Levanto 4 cadenas, salto 1 espacio y tejo 1 vareta, luego una cadena al aire, repitiendo hasta tener 13 puntos.
  • vuelta 2 asa: Tejo 1 vareta en cada punto. 13 puntos.
  • vuelta 3 asa: tejo una disminución de varetas, los dos primeros puntos juntos, y continúo con el motivo de 1 cadena al aire y 1 vareta, hasta llegar a los dos últimos puntos que tejo juntos, que hacen la disminución del final de vuelta. 11 puntos.
  • vuelta 4 asa: Tejo 1 vareta en cada punto. 11 puntos.
  • vuelta 5 asa: igual a vuelta 3 . Total 9 puntos.
  • vuelta 6 asa: igual a vuelta 2. Total 9 puntos.
  • vuelta 7 asa: igual a vuelta 3. Total 7 puntos.
  • vuelta 8 asa: igual a vuelta 2. Total 7 puntos.
  • vuelta 9 asa: levantar 4 cadenas, saltar 1 punto y tejer 1 vareta en el siguiente, repetir en el resto de la vuelta . Total 7 puntos.
  • vuelta 10 asa: tejer 1 vareta en cada punto. Total 7 puntos.
  • Repetir las vueltas 9 y 10 hasta la vuelta 19. Cerrar aquí el punto y cortar hilo
  • Para la otra mitad el asa, he utilizado otro color porque no me quedaba más y éste combinaba bien. ? Hay que buscar el punto equidistante con éste asa y repetir lo mismo. Al terminar la vuelta 19 unir con puntos deslizados las 2 mitades del asa.
  • Para el borde:
  • Levantar una cadena y hacer medios puntos en todo le contorno del asa. Al terminar unir con punto deslizado al primer medio punto y a continuación deslizar sobre la unión del asa para pasar el hilo al otro lado y hacer el borde de medios puntos igual que en el primero. Cerrar con punto deslizado y rematar los hilos.

Bolsa lista para la playa, la piscina, la compra…. mil usos

bolsa de red tonos rosas
dentro también lanas Caricia ? ❤️ ?

Chal Dracomar

Imagen completa del chal extendido.
Dracaris ??

Es la primera vez que hago un chal de este tipo. Hasta ahora no me habían llamado mucho la atención los chales de cola de dragón pero debo reconocer que me ha encantado hacerlo. Será por la lana que he utilizado, que corre como la seda por el ganchillo y tiene unos colores preciosos, es ligera, extra suave, esponjosa, y baratísima ?; será porque se teje bastante rápido; será porque he sido capaz de sacar un patrón nuevo sin mucha dificultad, aunque he tenido que deshacer de vez en cuando por no prestar atención al momento de menguar ?; o quizá sea por el resultado final que es fantástico. ?

Si a eso le añado que a mi hija, que es para quien lo he tejido, le ha gustado, y últimamente no le gustan mucho estas cosas?, pues más contenta no puedo estar con él. ?

Bueno, vamos a lo que interesa que es con qué se ha hecho y cómo. ?

Te lo cuento en vídeo para que sea más fácil ? ?

Materiales

  • 2 ovillos lana Toscana de Verto di Roma, color T604 (lote 617235) 100% acrílico ( 100gr y 274m)
  • Crochet de 5mm
  • Aguja lanera
  • Tijeras
  • He utilizado algo menos de los 2 ovillos porque no quería quedarme corta a la hora de rematar los bordes, aunque seguramente podría haber dado alguna vuelta más.

Realización

Puntos que se utilizan:

  • aro deslizado
  • cadena
  • punto enano o deslizado
  • medio punto o punto bajo
  • media vareta (1/2 vareta) o medio punto alto
  • vareta o punto alto
  • vareta extendida
  • doble vareta
  • triple vareta
  • punto bucle de 3 lazadas
  • aumentos simples de varetas

Estructura de bloques

El chal está estructurado en bloques, tiene 4 puntos o motivos diferentes si contamos el básico del principio aunque después sólo se alternan 3 bloques.

Muestra de 3 bloques del chal.
combinando texturas
  • El 1º está formado por 6 filas ( de varetas) y se disminuyen 5 puntos al final.
  • El 2º está formado por 6 filas ( 2 de varetas y 4 de 1 v + 1 c al aire) y se disminuyen 6 puntos al final.
  • A partir de aquí se disminuyen 7 puntos al final en todos los bloques y se repiten los siguientes bloques.
  • El 3º está formado por 4 filas (de v en la hebra de detrás de la cadena) y se disminuyen 7 puntos al final.
  • El 4º está formado por 6 filas (1 de v y 5 de pt V) .
  • El 5º está formado por 4 filas, igual al 3º.
  • El 6º está formado por 6 filas, 1 fila de v y 5 filas de 1v+1c.

Cola de inicio

Cola de inicio y comienzo del cuerpo
cuidado con la cola ?

Comenzar haciendo un aro deslizado y hacer 9 cadenas al aire. En la última cadena levantar 3 cadenas y hacer en el mismo punto: 2 varetas, 1 vareta extendida, 1 doble vareta, 1 doble vareta extendida y 2 triples varetas.

Unir a la cadena de inicio con punto deslizado en la tercera hebra de la cadena, en la 5ª cadena desde el punto en el que hemos tejido este motivo. Continuar con puntos deslizados hasta llegar el aro deslizado.

Cuerpo del chal

Pespectiva del cuerpo extendido  a ras de suelo
hasta el infinito…

En la parte 1 del vídeo, que aparece más arriba, enseño el modelo de chal, se muestran los materiales y cómo tejerlo hasta la vuelta 8.

  • 1ª vuelta- Levantar 3 cadenas (que harán de primera vareta) , hacer 1 vareta y 1 doble vareta.
  • 2ª vuelta- Tejer 1/2 vareta, 1 vareta y 1 aumento de vareta en el último punto. En la última vareta hacer un punto bucle de 3 lazadas y engancharlo con punto deslizado en la misma vareta.
  • 3ª vuelta- Levantar 1 cadena y hacer 1 aumento de vareta en los dos primeros puntos. Continuar haciendo varetas en cada punto y terminar el último con 1 doble vareta.
  • 4ª vuelta- Levantar 1 cadena y hacer 1/2 vareta en el primer punto. Continuar haciendo varetas hasta los dos últimos puntos en los que se hacen 1 aumento simple de varetas en cada uno. Repetir el punto bucle en la última vareta.
  • 5ª y 6ª vuelta- Tejer igual que la 3ª y 4ª.
  • 7ª vuelta- Tejer igual que la 3ª pero dejar los últimos 5 puntos sin tejer.
  • 8ª vuelta- Tejer como la 4ª.

En la parte 2 del vídeo muestro cómo tejerlo desde la vuelta 9 a la vuelta 17

  • 9ª vuelta- Comenzar con 1 aumento de vareta en el primer y segundo punto, continuar la vuelta repitiendo 1 vareta y 1 cadena al aire dejando ese espacio del la vuelta anterior sin tejer. Terminar la vuelta haciendo 1 doble vareta en el último punto.
  • 10ª, 11ª y 12ª vueltas- Comenzar y terminar como la 3ª y 4ª vuelta pero hacer el motivo de la 9ª (1 vareta y 1 cadena al aire) en el cuerpo de la vuelta.
  • 13ª vuelta – Dejaremos 6 puntos al final sin tejer, poner un marcador de puntos antes de comenzar la vuelta en ese punto para no confundirse después. La vuelta 13 la tejeremos con el motivo de 1 vareta y 1cadena al aire, tejiendo el comienzo y final como la vuelta 3ª.tcomo
  • 14ª a 17ª vueltas –  Tejer el comienzo y final common la 3ª y 4ª vueltas según sea impar o par, pero en este bloque haremos 1 vareta en cada punto cogiendo sólo la hebra de detrás de la cadena, con esto el daremos relieve a las filas. En la vuelta 17 dejaremos 7 puntos al final sin tejer para hacer el escalón ( poner un marcador ante Suecia de comenzar a tejer la vuelta para no confundirse). Tejer en estas filas tanto la doble vareta como los aumentos cogiendo el punto entero.

En ésta parte 3 del vídeo enseño cómo tejer el chal de la vuelta 18 a la 23 y cómo continuarlo hasta el largo deseado.

  • 18ª a 22ª vueltas- Tejer el comienzo y final de las vueltas como 3ª y 4ª pero el motivo central será el punto V sin separación de cadenas, es decir que serán 2 varetas en el mismo punto, saltar 1 espacio y hacer otras 2 varetas en el mismo punto, repetir esto en el cuerpo de las filas. En caso de que sobre algún punto antes de los aumentos de varetas o de la doble vareta, haremos 1 vareta en ese punto.
  • 23ª vuelta y siguientes-  A partir de aquí repetiremos de nuevo los bloques que hemos hecho hasta ahora que serán:
  • Bloque 1 – 4 filas de varetas cogiendo la hebra de detrás de la cadena.
    Bloque 2 – 6 filas haciendo como motivo central 1 vareta +1 cadena al aire.
    Bloque 1 – 4 filas de varetas cogiendo la hebra de detrás de la cadena.
    Bloque 3 – 6 filas de motivo central con punto V.
    Continuar alternando estos bloques hasta lograr el largo deseado.
    Desde el primer bloque en el que dejamos 7 puntos sin tejer, continuaremos dejando esos mismos 7 puntos en todos los bloques.
  • En el último bloque he cambiado la doble vareta del final de vuelta por 1 triple vareta y la 1/2 vareta del comienzo de vuelta por 1 vareta.
  • La última fila, es una vuelta impar, la he rematado con abanicos ( o conchas) de 3 varetas + 2 cadenas + 3 varetas en el mismo punto, enganchando cada 3 puntos con 1 punto bajo.
  • En el último punto, el de la punta, he hecho otro abanico igual.
  • Para el lateral exterior, el que tiene los escalones, lo he rematado con una fila de puntos bajos. En cada pico he tejido 1 punto bajo + 2 cadenas + 1 punto bajo.
    Rematar con 1 cadena al aire y cortar y perder los hilos.
Detalle del bloque calado de vareta y cadena.
calado para dar aire ?

Listo para disfrutarlo porque no hace falta ni bloquear. ¡Un resultado fantástico! ???

Pero qué voy a decir yo si soy quien lo ha ideado y tejido ??

Funda Kindle perlé

Funda kindle paper en tonos morados con aguja y ovillo
sencilla, ligera y funcional ?

El proyecto de hoy es una funda para Kindle muy fácil, para principiantes. Está tejida con una lana de perlé suave y ligera, en unos colores que me van como anillo al dedo. No lleva cierre porque no lo necesita, queda muy ajustada aunque se coloca y quita muy fácilmente. Se hace en un ratito y tienes tu ebook protegido en un periquete. ☺️

En la explicación del patrón dejo enlaces a los vídeos de los puntos que he utilizado por si eres muy nuev@ en esto del ganchillo y quieres echarles un ojo. También dejo estos vídeos al final del post por si te resulta más cómodo. ?

Materiales

  • Hilo perlé Maxi de Donovillo en colores morado, cardenal y beige claro (los ovillos son de 100 gr pero se usa muy poquito)
  • Crochet de 3’25mm
  • Tijeras
  • Aguja lanera

Realización

  • Monto 25 cadenas en color cardenal y tejo cerrando todas las vueltas con punto deslizado. Tejeré hasta la vuelta 7 en este color.
  • 1ª vuelta: tejo 52 puntos bajos, 3 en el 1º y 3 en el 20º. Cierro la vuelta con un punto deslizado al primer punto.
  • 2ª vuelta: tejo 52 puntos bajos.
  • 3ª a 7ª vueltas las tejo en varetas.
  • 8ª a 12ª vueltas las tejo en varetas en color morado.
  • 13ª a 17º vueltas las tejo en varetas en color beige claro.
  • 18ª vuelta la tejo en varetas en color cardenal.
  • 19ª vuelta la tejo en varetas en color morado.
  • 20ª vuelta la tejo en varetas en color beige claro.
  • 21ª vuelta la tejo en medio punto en color cardenal.
  • 22ª vuelta la tejo en medio punto en color morado.
  • 23ª vuelta la tejo en medio punto en color beige claro.
  • 24ª vuelta tejida en punto cangrejo en color beige claro.
  • Cierro y remato hilos y está lista para proteger mi nuevo ebook.
ovillos, aguja de ganchillo y funda terminada
unos pocos metros de cada ovillo