Copo de Nieve, adornos de Navidad

Preparando la mesa para los turrones 🤭

Se acerca esa época del año en la que nos empieza el gusanillo de la Navidad, bueno, nos meten los turrones por los ojos desde hace un mes así que toca ir pensando en cómo vamos a decorar este año.

Aquí traigo unos sencillos posavasos para alegrar las mesas mientras nos tomamos un chocolate, un café, un refresco….

O si lo prefieres puedes convertirlo en un unos nuevos adornos para el árbol por ejemplo.

En una tarde te haces varios juegos para regalar a la familia o amigos 😉

Chal Amores

De nuevo he tejido un chal rectangular con pico o en forma de pentágono.

Me gusta esta estructura de chal porque combina la amplitud de un chal rectangular con la gracia y versatilidad de un chal triangular, puedes colocarlo de diferentes formas y te arropa como una manta, como un gran abrazo.

En mi opinión es más fácil de llevar, más cómodo, porque se mantiene mejor en los hombros y le da mucho movimiento el tener 5 picos, la caída que éstos generan es muy vistosa.

El patrón del chal Amores consta de repeticiones de 18 vueltas, pero no te asustes que no son puntos complicados, entre ellas se repiten varias vueltas y los puntos son bastante básicos. Lo que hago es jugar con combinaciones de puntos básicos que generan texturas interesantes.

La lana que he utilizado es nueva para mí. Es una lana acrílica de Bulgaria y son 3 cabos sin trosión, lo que a veces hace ir un poquitín más despacio porque se enganchen las hebras equivocadas pero no tiene mayor misterio. Si eres principiante puedes tejer este chal, te guío muy despacio en las partes más complicadas, eso sí, te recomendaría utilizar una lana con torsión (que no se componga de varias hebras separadas como ésta).

Dicho esto, a mí me ha gustado mucho trabajar con esta lana y no será lo único que haga con ella, es ligera como una pluma y muy muy suave.

Materiales

  • Lana Muffin de Stenli yarns (100% acrílico 430gr 2000m.)
  • Ganchillo de 4,5 mm
  • Tijeras
  • Aguja lanera
  • 1 marcador de puntos

Patrón:

Vuelta 1 – Montar 235 cadenas. Levantar 3 cadenas que hacen de primera vareta y comenzar a hacer varetas en toda la vuelta a partir de la 5ª cadena desde el ganchillo.

Al llegar al centro de la vuelta, en mi caso es el punto 118, tejer 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta. Éste será el pico en donde irán haciendo los aumentos del chal, no lleva aumentos en los laterales, sólo en el centro.

Continuar haciendo varetas en dada punto hasta terminar la vuelta.

Vuelta 2 – Levantar 1 cadena ( no cuenta como punto, sólo es para girar el tejido y dar un poco de altura a los puntos, la hacemos al comienzo de todas las vueltas) y tejer 1 punto deslizado en el primer punto, después tejer 1 vareta en el siguiente punto y continuar con esta secuencia hasta llegar el pico del chal.

Al llegar al pico tejo un punto deslizado en la vareta de los aumentos de la vuelta anterior y hago 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta en el hueco de cadenas de la primera vuelta. continúo haciendo punto deslizado y vareta en toda la vuelta hasta llegar al final, donde termino con un punto deslizado en la 3ª cadena que hacía de primera vareta de la vuelta 1.

Vuelta 3 – Levanto una cadena y tejo medias varetas en todos los puntos de la vuelta anterior.

Al llegar al espacio de cadenas hago 1 media vareta + 2 cadenas + 1 media vareta y continúo hasta el final de la vuelta tejiendo medias varetas.

Vuelta 4 – Comienzo levantando 1 cadena y hago 1 punto deslizado en el primer punto y 1 vareta extendida en el siguiente punto, esto es lo que se repite en toda la vuelta. (Sería igual a la segunda vuelta pero cambiando la vareta por vareta extendida) Con esto conseguimos un relieve mayor de los puntos en esta vuelta.

Al llegar al pico tejo 1 punto deslizado en la última media vareta de la vuelta anterior, previa al espacio de cadenas, y dentro del espacio de cadenas tejo 1 vareta extendida + 2 cadenas + 1 vareta extendida. Continúo la vuelta tejiendo 1 punto deslizado en la media vareta posterior a las cadenas y 1 vareta extendida en el siguiente punto y repito el motivo hasta finalizar la vuelta con 1 punto deslizado.

Vuelta 5 – Comienzo levantando 1 cadena y tejiendo 1 vareta en el primer punto, que corresponde al punto deslizado de la vuelta anterior. Continúo haciendo varetas en toda la vuelta.

En el pico tejo 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta en el espacio de cadenas de la vuelta anterior y continúo con las varetas terminar la vuelta.

Vuelta 6 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo 1 punto deslizado en el primer punto, luego tejo 1 doble vareta en el siguiente punto y esto será la repetición en toda la vuelta (1 punto deslizado y 1 doble vareta en el siguiente punto).

Al llegar el pico de aumentos termino haciendo un punto deslizado en la vareta anterior al espacio de cadenas, tejo en el espacio de cadenas 1 doble vareta + 2 cadenas + 1 doble vareta. Continúo la vuelta con el motivo ( 1 punto deslizado y 1 doble vareta en el siguiente punto). Termina la vuelta con punto deslizado.

Vuelta 7 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo 1 media vareta en cada uno de los puntos de la vuelta anterior.

Al llegar al pico tejo en el espacio de cadenas 1 media vareta + 2 cadenas + 1 media vareta y continúo la vuelta en medias varetas hasta el final.

Vuelta 8 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo 1 vareta en cada uno de los puntos de la vuelta anterior.

Al llegar al pico tejo en el espacio de cadenas 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta y continúo la vuelta en varetas hasta el final.

Vuelta 9 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo toda la vuelta en medias varetas cogiendo la 3ª hebra del punto de la vuelta anterior.

Al llegar al espacio de cadenas tejo 1 media vareta en la 3ª hebra de la primera de las cadenas, 2 cadenas al aire y 1 media vareta cogiendo la 3ª hebra de la segunda de las cadenas de la vuelta anterior. Continúo hasta el final de la vuelta tejiendo las medias varetas en la 3ª hebra.

Vuelta 10 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo toda la vuelta igual que la anterior, en medias varetas cogidas en la 3ª hebra de la vuelta anterior.

Al llegar al pico lo tejo igual que en la vuelta 9. En el espacio de cadenas tejo media vareta en la 3ª hebra de la primera de las cadenas + 2 cadenas al aire + 1 media vareta en la tercera hebra de la segunda cadena. Continúo toda la vuelta igual que la primera parte de la vuelta.

Vuelta 11 – Levanto 1 cadena y tejo toda la vuelta en varetas cogiendo la 3ª hebra de los puntos de la vuelta anterior.

Al llegar al pico tejo 1 vareta en la 3ª hebra de la primera de las cadenas + 2 cadenas al aire + 1 vareta en la 3ª hebra de la segunda cadena de la vuela anterior. Continúo hasta el final de la vuelta con varetas en la 3ª hebra.

Vuelta 12 – Comienzo levantando 1 cadena y hago 1 medio punto en el primer punto, tejo 1 cadena al aire, salto 1 punto de la vuelta anterior y en el siguiente de nuevo tejo 1 medio punto y repito esto en toda la vuelta (1 medio punto + 1 cadena saltando 1 medio punto).

Al llegar al pico tejo 1 medio punto en la vareta anterior a las cadenas ( si os coincide ese punto con la cadena al aire pues tejéis la cadena al aire saltando ese último punto ) y en el espacio de cadenas tejo 1 medio punto + 2 cadenas + 1 medio punto. Continúo la vuelta haciendo 1 medio punto ( o 1 cadena si fuera tu caso) en la vareta del pico y sigo hasta el final de la vuelta como en el resto, terminando la vuelta con 1 medio punto.

Vuelta 13 – Comienzo levantando 3 cadenas que me hacen de primera vareta, salto un espacio, el de cadena de la vuelta anterior, y en el siguiente punto, que corresponde al medio punto de la vuelta anterior, tejo 2 varetas. A partir de aquí tejo 2 varetas en cada medio punto de la vuelta anterior, hasta llegar al pico de aumentos.

En el pico salto el medio punto del aumento, sería el equivalente a los puntos cadena que vengo saltando, y tejo en el espacio de cadenas 2 varetas + 2 cadenas + 2 varetas. Continúo la vuelta saltando el medio punto que corresponde al pico de la vuelta anterior y a partir de ahí sigo tejiendo 2 varetas en cada uno de los medios puntos de la vuelta hasta llegar al final, en donde termino con 1 vareta en el último medio punto.

Vueltas 14 a 17 – Repito las vueltas 12 y 13.

Vuelta 18 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo toda la vuelta en medio punto y cadena igual que en la vuelta 12. En el pico en lugar de medio punto + 2 cadenas + medio punto, en esta vuelta he hecho 4 medios puntos en el espacio de cadenas. Ésta es la última vuelta de la repetición del chal.

A partir de aquí yo he tejido 3 repeticiones más de estas 18 vueltas. Puedes tejer tantas repeticiones como el ancho que quieras del chal.

Al terminar la cuarta repetición corto el hilo porque no he puesto borde en la parte recta del chal, por donde comenzamos haciendo la cadena de inicio. Si quieres ponerle borde también ahí sólo tendrías que girar el tejido, porque se termina en una vuela del revés y comenzar a tejer el borde en todo el contorno.

Borde

Para el borde que voy a tejer sólo en la parte de los laterales y los bajos, engancho el hilo por el lado del derecho en la esquina derecha del chal. Voy a trabajar el lateral derecho hacia abajo, luego continuaré por los bajos pasando por el pico y acabaré en la otra esquina superior del lateral, dejando la parte recta sin borde (porque no me cuadra el color de la lana para ese tramo).

Engancho el hilo en la primera cadena con la que comencé la vuelta inicial del chal hago ahí un medio punto, en éste medio punto voy a tejer 3 puntos picot de 5 cadenas. Para ello hago 5 cadenas al aire y engancho con punto deslizado en el medio punto cogiendo la hebra de delante y la hebra que queda a la izquierda en el frontal del medio punto . Vuelvo a hacer 5 cadenas al aire y las engancho de nuevo con punto deslizado en el mismo medio punto, y lo repito una tercera vez. Después hago 4 cadenas al aire, y una piña de 3 dobles varetas que engancho en el mismo sitio que los puntos picot. Acabo la piña pasando por todas las hebras del ganchillo y hago una cadena para asegurarla. Después engancho con medio punto calculando aproximadamente para enganchar en el quinto punto desde el que medio punto en el que he estado trabajando.

Digo enganchar aproximadamente en el 5 espacio de punto porque estamos trabajando en el lateral del tejido.

Al llegar a la esquina del borde inferior tejo el medio punto que me corresponde para enganchar el motivo justo en el punto de la esquina. Ahí tejo otro medio punto que me da el espacio para encarar el borde en la parte inferior del chal. En este segundo medio punto continúo haciendo los motivos igual que al empezar. En este tramo sí tenemos ya los puntos para contar 5 y enganchar con medio punto en el motivo del borde.

Al llegar al pico del chal engancho el último motivo en el medio punto anterior a los 4 medios puntos del pico. Justo el pico lo trabajo enganchando en el espacio de cadenas de la penúltima vuelta, envolviendo dentro los 4 medios puntos. Comienzo haciendo 1 vareta + 1 vareta extendida + 1 doble vareta+ 1 doble vareta y en ésta tejo 5 puntos picot de 5 cadenas cada uno ( igual que lo venimos haciendo en el medio punto del motivo del borde) + 1 doble vareta + 1 vareta extendida + 1 vareta. Con esto termino el pico. a continuación tejo 1 mp en el siguiente medio punto de la vuelta y en éste tejo 4 cadenas y la piña de 3 dobles varetas igual que venimos haciendo, sólo en este motivo primero nos saltamos los 3 puntos picot con los que comenzamos los motivos del borde. Enganchamos el punto piña con un medio punto en el 5ª punto a partir del medio punto en el que estamos trabajando y ya con esto continuamos con el borde igual que venimos haciendo hasta llegar a la otra esquina inferior.

Al llegar a la esquina izquierda tejemos 2 medios puntos igual que en la otra y ahí ya comenzamos a tejer los motivos del otro lateral hasta llegar la parte superior.

En la parte superior en el medio punto que tejemos de final de vuelta hacemos 3 puntos picot de 5 cadenas y al terminar el tercero de los puntos picot hago 2 cadenas para asegura bien el tejido y corto el hilo.

Sólo queda rematar los hilos que tengamos y disfrutar del precioso chal que acabamos de crear. ????

Se puede bloquear el chal para aumentar la definición de las pulgadas o dejarlo así. Al bloquearlo el tamaño del chal aumenta un poco.

Mitones Silk Blend

Mitones puestos en las manos que tejen
Para tejer fácil

Materiales

Lana Silk Blend de Manos del Uruguay 70% lana merino 30% seda 50gr/135m para agujas de 5-6 mm.

Agujas circulares de 4mm y 4,5 mm y un cable de 100 cm

Aguja lanera y tijeras.

Ralización:

Utilizando el método alemán de montaje de puntos y usando la técnica del Magic loop ( ésta aprendida de Tejer en Inglés) porque da más elasticidad al tejido, he montado 44 puntos en agujas de 4mm.

imagen que muestra ambos mitones en las agujas para técnica de magic loop
De dos en dos con el Magic Loop

He tejido un elástico de 13 vueltas en 1 punto derecho y 1 punto revés.

En la vuelta 14 cambio a agujas de 4,5mm y comienzo a hacer punto jersey ( al tejer en circular todas las vueltas van tejidas del derecho para conseguir este punto). Tejo 13 vueltas así.

En la vuelta 14 del cuerpo de los mitones separo 12 puntos en 2 partes para el dedo pulgar (6+6 con este método de montaje).

Detalle del tejido con los puntos en espera para la parte del dedo pulgar
puntos en espera para el pulgar

Continúo tejiendo el cuerpo con 32 puntos (16+16).

Desde la vuelta 15 del cuerpo tejo en total 18 vueltas de cuerpo.

Las siguiente 2 vueltas las tejo del revés para dejar un borde de punto bobo (por tejer en circular).

Hago una última vuelta en punto del derecho con la que voy cerrando los puntos.

Para el dedo

Montar los 12 puntos que dejamos en espera y levanto 1 punto en la unión al cuerpo (como me queda un poco abierto lo corrijo al rematar el hilo).

Tejo 4 vueltas en punto derecho y 2 vueltas en punto revés.

Tejo una última vuelta en punto derecho para cerrar el tejido.

Ya sólo queda rematar los hilos y listos para usar.

Conjunto de mesa Marián

Juego de manteles individuales, posavasos y salvamanteles tejido con la técnica de C2C.

Está formado por cuatro manteles individuales, cuatro posavasos y un salvamanteles.

Éste ha sido un regalo para una amiga que estrenaba casa y me pareció algo práctico.

A ella le gustó mucho y yo tan contenta ?

Si quieres aprender a hacer este punto es un buen proyecto para ello, piezas pequeñas que permiten practicar tanto el cuerpo como los bordes.

Materiales:

5 ovillos de Lana Caricia Nature ( algodón reciclado 100% para agujas de 4-5 mm 100gr/150m)

Aguja de ganchillo de 4mm

Tijeras

Aguja lanera

Unos 5 ovillos

Patrón:

He tejido cuadrados de 5 x5 bloques para los posavasos, 10 x 10 bloques el salvamanteles y 20 x 15 bloques para los manteles individuales o bajoplatos.

Para los posavasos:

1ª vuelta: El punto C2C consiste en tejer una cadena de 6 puntos cadena y partir de ahí, se hacen varetas a partir de la 4 cadena desde el ganchillo, un total de 3. Con esto tenemos formado el primer bloque, esto será la primera esquina del cuadrado o el rectángulo que vamos a hacer.

2ª vuelta: Giramos el tejido, levantamos 6 cadenas y tejemos 3 varetas a partir de la 4ª cadena desde el ganchillo, igual que hicimos en la primera vuelta. Enganchamos con punto deslizado en el espacio de las cadenas de la vuelta anterior, en el aire y levantamos 3 cadenas y tejemos 3 varetas en el espacio entre las cadenas y la primera vareta de la vuelta anterior.

Vueltas 3ª, 4ª y 5ª: Se repite lo mismo que en la vuelta 2 de uno a otro extremo del tejido , creciendo así en forma triangular.

A partir de aquí se repite lo mismo en las siguientes vueltas, 3 más en el caso de los posavasos. Al girar para la 6ª vuelta comenzamos con 3 cadenas solamente y tejemos las 3 varetas en el espacio de las cadenas del último bloque. De esta forma estamos marcando el borde, ya no seguimos creciendo en esa dirección.

Hacemos lo mismo en el resto de vueltas hasta completar el cuadrado.

Para el borde tejemos 3 medios puntos por cada bloque salvo en las esquinas en que tejemos 1 punto extra.

Rematar los hilos y ya tenemos el primer posavasos terminado.

Para los manteles y el salva manteles es el mismo sistema pero llegando hasta el número de bloques que corresponde en cada caso.

Manta Tetris

Lista para jugar

Manta con formas del juego Tetris, en tamaño para sofá y con la técnica del C2C.

Ésta la hice para mi hijo que quería una manta con “esa lana tan suavita” y con colores vivos. Se me ocurrió que podría gustarle con este diseño y acerté.

Él dibujó las formas y decidió los colores y dónde iría cada uno. El tamaño lo acordamos entre los dos y el punto ya estaba decidido.

Tenía ganas de probar la técnica del C2C o corner to corner o de esquina a esquina. Es Genial para hacer cosas con “pixelart”.

Es una manera muy fácil de tejer en forma rectangular o cuadrada. Se puede complicar un poquito cuando se emplea cambiando de colores pero también para esto hay diversas opciones, cortar y anudar hilos, cortar y perder hilos o llevar los hilos con varios ovillos, normalmente de tamaño más pequeño. Yo opté por cortar y anudar.

En definitiva, es un proyecto muy entretenido y una técnica que volverás a usar seguro cuando la pruebes.

No grabé tutorial para esta manta pero sí dejo un enlace más abajo en la sección del patrón enseñando la técnica básica.


Materiales:

Todo a punto

Lanas Caricia Classic (es un acrílico 100% 100gr/300m para agujas de 3-4 mm) de Lanas Caricia, en varios colores, el número que pongo al lado de cada color es el código que le he asignado a cada sección del gráfico.

  • Verde menta 1
  • Rojo 2
  • Morado 3
  • Verde musgo 4
  • Naranja 5
  • Amarillo mostaza 6
  • Azul eléctrico 7
  • Negro 8

Aguja de ganchillo de 4,5mm

Tijeras

Aguja lanera

Marcador de puntos (para bloquear el punto por el que vamos cuando lo dejamos de tejer hasta retomarlo)

Patrón:

gráfico de la manta


Cada cuadrícula del gráfico corresponde a un bloque de los que conforman el punto C2C ( 3 cadenas y 3 varetas). El número corresponde al código de color que le he dado a cada forma.

El tamaño de ésta es 168 cm de alto y 125 cm de ancho.
Puntos utilizados con cadena, vareta y punto deslizado
Para el borde: punto bajo o medio punto y medias varetas o medio punto alto.

En este punto se comienza tejiendo por una esquina, con 7 cadenas y 3 varetas para el primer bloque. A partir de aquí los bloques de C2C se forman sobre una base de 6 cadenas y 3 varetas. Se trabaja en filas de ida y vuelta.
Aquí dejo un vídeo con cómo hacer el punto C2C y cambiar de color.

Una vez tejido todo el cuerpo le marqué las uniones de los bloques con punto deslizado para resaltar la forma de cada bloque de Tetris con lana de color negro.

Borde

Para el borde comienzo haciendo una vuelta de medios puntos en todo el contorno de la manta con el color negro. Y luego tejo una vuelta de medio punto y cadena (punto musgo o punto Moss) por cada color que he utilizado en la manta, terminando con el color negro.

Ya sólo falta rematar los hilos que nos hayan quedado y lista para disfrutarla.

?❤️?????? ??