He montado una cadeneta de inicio de 301 puntos de cadena, ya que el punto que voy a utilizar es múltiplo de 6 +1 esto me da un largo de 1,60m aproximadamente.
Es un punto muy sencillo en el que sólo se repiten 2 vueltas y se utilizan medios puntos (punto bajo), cadena y doble vareta (doble punto alto).
Como estoy utilizando un ovillo que cambia de color gradualmente y tener un ligero borde en la parte superior del mismo color he comenzado tejiendo este borde.
Borde superior e inferior: Sólo consiste en tejer 1 medio punto, 2 cadenas al aire y enganchar con medio punto en la tercera cadena de la base, hasta llegar al final, que termina con medio punto.
De nuevo he tejido un chal rectangular con pico o en forma de pentágono.
Me gusta esta estructura de chal porque combina la amplitud de un chal rectangular con la gracia y versatilidad de un chal triangular, puedes colocarlo de diferentes formas y te arropa como una manta, como un gran abrazo.
En mi opinión es más fácil de llevar, más cómodo, porque se mantiene mejor en los hombros y le da mucho movimiento el tener 5 picos, la caída que éstos generan es muy vistosa.
El patrón del chal Amores consta de repeticiones de 18 vueltas, pero no te asustes que no son puntos complicados, entre ellas se repiten varias vueltas y los puntos son bastante básicos. Lo que hago es jugar con combinaciones de puntos básicos que generan texturas interesantes.
La lana que he utilizado es nueva para mí. Es una lana acrílica de Bulgaria y son 3 cabos sin trosión, lo que a veces hace ir un poquitín más despacio porque se enganchen las hebras equivocadas pero no tiene mayor misterio. Si eres principiante puedes tejer este chal, te guío muy despacio en las partes más complicadas, eso sí, te recomendaría utilizar una lana con torsión (que no se componga de varias hebras separadas como ésta).
Dicho esto, a mí me ha gustado mucho trabajar con esta lana y no será lo único que haga con ella, es ligera como una pluma y muy muy suave.
Materiales
Lana Muffin de Stenli yarns (100% acrílico 430gr 2000m.)
Ganchillo de 4,5 mm
Tijeras
Aguja lanera
1 marcador de puntos
Patrón:
Vuelta 1 – Montar 235 cadenas. Levantar 3 cadenas que hacen de primera vareta y comenzar a hacer varetas en toda la vuelta a partir de la 5ª cadena desde el ganchillo.
Al llegar al centro de la vuelta, en mi caso es el punto 118, tejer 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta. Éste será el pico en donde irán haciendo los aumentos del chal, no lleva aumentos en los laterales, sólo en el centro.
Continuar haciendo varetas en dada punto hasta terminar la vuelta.
Vuelta 2 – Levantar 1 cadena ( no cuenta como punto, sólo es para girar el tejido y dar un poco de altura a los puntos, la hacemos al comienzo de todas las vueltas) y tejer 1 punto deslizado en el primer punto, después tejer 1 vareta en el siguiente punto y continuar con esta secuencia hasta llegar el pico del chal.
Al llegar al pico tejo un punto deslizado en la vareta de los aumentos de la vuelta anterior y hago 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta en el hueco de cadenas de la primera vuelta. continúo haciendo punto deslizado y vareta en toda la vuelta hasta llegar al final, donde termino con un punto deslizado en la 3ª cadena que hacía de primera vareta de la vuelta 1.
Vuelta 3 – Levanto una cadena y tejo medias varetas en todos los puntos de la vuelta anterior.
Al llegar al espacio de cadenas hago 1 media vareta + 2 cadenas + 1 media vareta y continúo hasta el final de la vuelta tejiendo medias varetas.
Vuelta 4 – Comienzo levantando 1 cadena y hago 1 punto deslizado en el primer punto y 1 vareta extendida en el siguiente punto, esto es lo que se repite en toda la vuelta. (Sería igual a la segunda vuelta pero cambiando la vareta por vareta extendida) Con esto conseguimos un relieve mayor de los puntos en esta vuelta.
Al llegar al pico tejo 1 punto deslizado en la última media vareta de la vuelta anterior, previa al espacio de cadenas, y dentro del espacio de cadenas tejo 1 vareta extendida + 2 cadenas + 1 vareta extendida. Continúo la vuelta tejiendo 1 punto deslizado en la media vareta posterior a las cadenas y 1 vareta extendida en el siguiente punto y repito el motivo hasta finalizar la vuelta con 1 punto deslizado.
Vuelta 5 – Comienzo levantando 1 cadena y tejiendo 1 vareta en el primer punto, que corresponde al punto deslizado de la vuelta anterior. Continúo haciendo varetas en toda la vuelta.
En el pico tejo 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta en el espacio de cadenas de la vuelta anterior y continúo con las varetas terminar la vuelta.
Vuelta 6 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo 1 punto deslizado en el primer punto, luego tejo 1 doble vareta en el siguiente punto y esto será la repetición en toda la vuelta (1 punto deslizado y 1 doble vareta en el siguiente punto).
Al llegar el pico de aumentos termino haciendo un punto deslizado en la vareta anterior al espacio de cadenas, tejo en el espacio de cadenas 1 doble vareta + 2 cadenas + 1 doble vareta. Continúo la vuelta con el motivo ( 1 punto deslizado y 1 doble vareta en el siguiente punto). Termina la vuelta con punto deslizado.
Vuelta 7 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo 1 media vareta en cada uno de los puntos de la vuelta anterior.
Al llegar al pico tejo en el espacio de cadenas 1 media vareta + 2 cadenas + 1 media vareta y continúo la vuelta en medias varetas hasta el final.
Vuelta 8 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo 1 vareta en cada uno de los puntos de la vuelta anterior.
Al llegar al pico tejo en el espacio de cadenas 1 vareta + 2 cadenas + 1 vareta y continúo la vuelta en varetas hasta el final.
Vuelta 9 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo toda la vuelta en medias varetas cogiendo la 3ª hebra del punto de la vuelta anterior.
Al llegar al espacio de cadenas tejo 1 media vareta en la 3ª hebra de la primera de las cadenas, 2 cadenas al aire y 1 media vareta cogiendo la 3ª hebra de la segunda de las cadenas de la vuelta anterior. Continúo hasta el final de la vuelta tejiendo las medias varetas en la 3ª hebra.
Vuelta 10 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo toda la vuelta igual que la anterior, en medias varetas cogidas en la 3ª hebra de la vuelta anterior.
Al llegar al pico lo tejo igual que en la vuelta 9. En el espacio de cadenas tejo media vareta en la 3ª hebra de la primera de las cadenas + 2 cadenas al aire + 1 media vareta en la tercera hebra de la segunda cadena. Continúo toda la vuelta igual que la primera parte de la vuelta.
Vuelta 11 – Levanto 1 cadena y tejo toda la vuelta en varetas cogiendo la 3ª hebra de los puntos de la vuelta anterior.
Al llegar al pico tejo 1 vareta en la 3ª hebra de la primera de las cadenas + 2 cadenas al aire + 1 vareta en la 3ª hebra de la segunda cadena de la vuela anterior. Continúo hasta el final de la vuelta con varetas en la 3ª hebra.
Vuelta 12 – Comienzo levantando 1 cadena y hago 1 medio punto en el primer punto, tejo 1 cadena al aire, salto 1 punto de la vuelta anterior y en el siguiente de nuevo tejo 1 medio punto y repito esto en toda la vuelta (1 medio punto + 1 cadena saltando 1 medio punto).
Al llegar al pico tejo 1 medio punto en la vareta anterior a las cadenas ( si os coincide ese punto con la cadena al aire pues tejéis la cadena al aire saltando ese último punto ) y en el espacio de cadenas tejo 1 medio punto + 2 cadenas + 1 medio punto. Continúo la vuelta haciendo 1 medio punto ( o 1 cadena si fuera tu caso) en la vareta del pico y sigo hasta el final de la vuelta como en el resto, terminando la vuelta con 1 medio punto.
Vuelta 13 – Comienzo levantando 3 cadenas que me hacen de primera vareta, salto un espacio, el de cadena de la vuelta anterior, y en el siguiente punto, que corresponde al medio punto de la vuelta anterior, tejo 2 varetas. A partir de aquí tejo 2 varetas en cada medio punto de la vuelta anterior, hasta llegar al pico de aumentos.
En el pico salto el medio punto del aumento, sería el equivalente a los puntos cadena que vengo saltando, y tejo en el espacio de cadenas 2 varetas + 2 cadenas + 2 varetas. Continúo la vuelta saltando el medio punto que corresponde al pico de la vuelta anterior y a partir de ahí sigo tejiendo 2 varetas en cada uno de los medios puntos de la vuelta hasta llegar al final, en donde termino con 1 vareta en el último medio punto.
Vueltas 14 a 17 – Repito las vueltas 12 y 13.
Vuelta 18 – Comienzo levantando 1 cadena y tejo toda la vuelta en medio punto y cadena igual que en la vuelta 12. En el pico en lugar de medio punto + 2 cadenas + medio punto, en esta vuelta he hecho 4 medios puntos en el espacio de cadenas. Ésta es la última vuelta de la repetición del chal.
A partir de aquí yo he tejido 3 repeticiones más de estas 18 vueltas. Puedes tejer tantas repeticiones como el ancho que quieras del chal.
Al terminar la cuarta repetición corto el hilo porque no he puesto borde en la parte recta del chal, por donde comenzamos haciendo la cadena de inicio. Si quieres ponerle borde también ahí sólo tendrías que girar el tejido, porque se termina en una vuela del revés y comenzar a tejer el borde en todo el contorno.
Borde
Para el borde que voy a tejer sólo en la parte de los laterales y los bajos, engancho el hilo por el lado del derecho en la esquina derecha del chal. Voy a trabajar el lateral derecho hacia abajo, luego continuaré por los bajos pasando por el pico y acabaré en la otra esquina superior del lateral, dejando la parte recta sin borde (porque no me cuadra el color de la lana para ese tramo).
Engancho el hilo en la primera cadena con la que comencé la vuelta inicial del chal hago ahí un medio punto, en éste medio punto voy a tejer 3 puntos picot de 5 cadenas. Para ello hago 5 cadenas al aire y engancho con punto deslizado en el medio punto cogiendo la hebra de delante y la hebra que queda a la izquierda en el frontal del medio punto . Vuelvo a hacer 5 cadenas al aire y las engancho de nuevo con punto deslizado en el mismo medio punto, y lo repito una tercera vez. Después hago 4 cadenas al aire, y una piña de 3 dobles varetas que engancho en el mismo sitio que los puntos picot. Acabo la piña pasando por todas las hebras del ganchillo y hago una cadena para asegurarla. Después engancho con medio punto calculando aproximadamente para enganchar en el quinto punto desde el que medio punto en el que he estado trabajando.
Digo enganchar aproximadamente en el 5 espacio de punto porque estamos trabajando en el lateral del tejido.
Al llegar a la esquina del borde inferior tejo el medio punto que me corresponde para enganchar el motivo justo en el punto de la esquina. Ahí tejo otro medio punto que me da el espacio para encarar el borde en la parte inferior del chal. En este segundo medio punto continúo haciendo los motivos igual que al empezar. En este tramo sí tenemos ya los puntos para contar 5 y enganchar con medio punto en el motivo del borde.
Al llegar al pico del chal engancho el último motivo en el medio punto anterior a los 4 medios puntos del pico. Justo el pico lo trabajo enganchando en el espacio de cadenas de la penúltima vuelta, envolviendo dentro los 4 medios puntos. Comienzo haciendo 1 vareta + 1 vareta extendida + 1 doble vareta+ 1 doble vareta y en ésta tejo 5 puntos picot de 5 cadenas cada uno ( igual que lo venimos haciendo en el medio punto del motivo del borde) + 1 doble vareta + 1 vareta extendida + 1 vareta. Con esto termino el pico. a continuación tejo 1 mp en el siguiente medio punto de la vuelta y en éste tejo 4 cadenas y la piña de 3 dobles varetas igual que venimos haciendo, sólo en este motivo primero nos saltamos los 3 puntos picot con los que comenzamos los motivos del borde. Enganchamos el punto piña con un medio punto en el 5ª punto a partir del medio punto en el que estamos trabajando y ya con esto continuamos con el borde igual que venimos haciendo hasta llegar a la otra esquina inferior.
Al llegar a la esquina izquierda tejemos 2 medios puntos igual que en la otra y ahí ya comenzamos a tejer los motivos del otro lateral hasta llegar la parte superior.
En la parte superior en el medio punto que tejemos de final de vuelta hacemos 3 puntos picot de 5 cadenas y al terminar el tercero de los puntos picot hago 2 cadenas para asegura bien el tejido y corto el hilo.
Sólo queda rematar los hilos que tengamos y disfrutar del precioso chal que acabamos de crear. ????
Se puede bloquear el chal para aumentar la definición de las pulgadas o dejarlo así. Al bloquearlo el tamaño del chal aumenta un poco.
Este chal es el projecto que he tejido para un reto que organizaron en la comunidad crochetera de habla inglesa en Youtube, Christa (@thesecretyarnery) y Glenda (@creativegrandma). Inicialmente consistía en tejer alguna prenda de ropa o accesorio como bufanda, chal… con un sólo paquete de lana de Ice Yarns como máximo. Después Glenda lo hizo extensivo a cualquier marca de lana. Comenzaba el 20 de diciembre de 2019 y terminaba el 20 de enero de 2020, cuando había que poner fotos o vídeos en las Youtube, Facebook, Instagram… en las redes sociales que cada cual utilice . El objetivo es dar ideas al resto de tejedoras de lo que se puede hacer con todo tipo de lanas en poca cantidad, máximo 400 gr, dar rienda suelta a la imaginación y creatividad de las tejedoras. Y que todo aparezca en un solo día. ??
Aquí dejo vídeo del reto cumplido (en inglés).
Para mí ha sido un todo un reto, el primero en el que participo, no había seguido hasta ahora ningún CAL o KAL de los que surgen, me estresa tener una fecha para sacar algo sí o sí y la mayoría de las veces suelen ser proyectos concretos y me gusta ir por libre ??
He disfrutado mucho con éste, primero tenía claro que quería hacer un chal, no me gusta hacer bufandas y me encantan los chales así que no podía ser de otra manera. Ahora empieza el proceso:
— Buscar lana ?, inicialmente el reto era con Ice Yarns y yo no nunca había comprado esa marca así que se presentó la ocasión perfecta ? y además coincidía con Navidad así que carta exprés a Papá Noel.????
— Hecha la compra y a esperar el paquete, ? esto fue rápido, pedido el viernes por la noche y el lunes por la mañana estaba en casa ? ? ? (desde Turquía a España).
— Toca planear el patrón, pensarlo, escribirlo, hacer la muestra con una lana que se pueda deshacer fácilmente …. ¡Lo tengo!?
— Ahora a encontrar el momento para comenzar con el ovillo real y poder grabar el proceso porque claro, habrá que hacer un vídeo tutorial. Ya que se hace se hace bien y se aprovecha para meter contenido en el canal de Youtube. ??
— ¡?Manos a la lana! Oh no, me he equivocado ? toca deshacer y rehacer y deshacer y rehacer…. ∞ ?? ¡Me encanta la lana pero de deshace faltal! ???
Finalmente, ¡el reto está conseguido! ??????
atardecer a través de los puntos ??
? este gradiente de colores
tierno y esponjoso ☺️
así de bonitas lucen las puntadas
Así lucen los colores ?
De cualquier forma luce precioso ?
Quería hacer un chal grande pero se ha quedado en uno pequeño, o pañoleta para llevar al cuello. Creo que el resultado es estupendo. La lana luce divina. Los colores y el gradiente de colores es espectacular. Es muy fina pero es muy calentita, suave, esponjosa.
¡Me encanta! ? ? ? ? ?
Materiales
Lana Cakes Mohair de Ice Yarns ( 150gr, 810m, 20% mohair, 20% lana, 60% premium acrílico) para agujas de 3mm. Usé 1 ovillo
Aguja de crochet de 4mm
Aguja lanera
Tijeras
Marcador de puntos para asegurar el tejido (para que no se me escape el punto al dejar de tejer)
Medidas
Mi pequechal mide sin bloquear 165 cm de diagonal y 88 cm del pico a una esquina y he usado casi todo el ovillo.
Las medidas de después de bloquear son 172 de diagonal, 95 cm del pico a una esquina y 72cm del centro al pico.
Está tejido en forma de pico o triangular y es una secuencia de repetición de 9 vueltas.
Lleva un borde en la parte de la V del chal para rematarlo y otro más sencillo en la diagonal del chal.
Los aumentos de este chal se tejen en el punto de inicio, el punto final y en las cadenas al aire del pico central. Yo he comenzado todas la vueltas haciendo 3 cadenas que sustituyen a la 1ª vareta pero igual se podría levantar 1 cadena y hacer la vareta directamente, queda un poquito más gordita esa primera pero también quedaría bien.
Cuerpo del chal
Vuelta 1 — Hacer un aro deslizado y levantar 3 cadenas en él, continuar haciendo 3 varetas, dos cadenas al aire y 3 varetas.
Vuelta 2 — tejer aumento de varetas en el primer punto cogiendo el punto entero y continuar hasta el pico haciendo varetas pero cogiendo de manera alterna la hebra de detrás de la cadena y la de delante en el siguiente punto. En el espacio de cadenas se teje 1 vareta, 2 cadenas y 1 vareta. A partir de ahí tejemos las varetas cogiendo la hebra de delante o detrás igual que hicimos antes del espacio de cadenas, es decir, si terminamos haciendo vareta en la hebra de detrás comenzaremos este lateral cogiendo la hebra de detrás también y continuaremos alternando como en la primera parte. Terminamos la vuelta haciendo 1 aumento de varetas en el punto cogiendo el punto entero.
Vuelta 3 — La tejemos igual que la dos pero alternando la hebra con la fila anterior. Es decir, comenzamos con 1 aumento de varetas en el primer punto. Para tejer el 2ª punto hacemos la vareta cogiendo la hebra de detrás, y partir de ahí alternamos haciendo las varetas con la hebra de delante. Tiene que quedar un poco de relieve en el punto, uno queda hacia delante y otro hacia atrás si lo comparamos con la fila anterior.
Vuelta 4 — Comenzamos con 1 aumento de varetas en el primer punto. tejemos 2 varetas y luego vamos a tejer una doble vareta, para ello cogemos hebra en el ganchillo 2 veces y en lugar de enganchar en el siguiente punto , envolvemos con el ganchillo las 3 varetas anteriores, cogemos hebra por detrás y la pasamos por delante y acabamos la doble vareta, cerrándola en 3 veces como se hace normalmente, saltamos el punto de la vuelta anterior que corresponde con la doble vareta y enganchamos con una vareta en el siguiente punto de la vuelta anterior. Vamos a hacer grupos de 3 varetas y engancharlas (rodearlas) con la doble vareta hasta llegar al espacio de cadenas. En esta vuelta nos coincide la doble vareta con el último punto de la vuelta anterior antes del espacio de cadenas, hacemos vareta 2 cadenas y vareta en el espacio de las 2 cadenas. Continuamos la vuelta desde aquí haciendo 3 varetas y a continuación la doble vareta que las envuelve. Continamos el motivo hasta llegar al final de la vuelta, donde tendríamos que hacer 1 aumento de varetas pero la última doble vareta nos coincide con la primera vareta del aumento así que tejemos sólo 1 vareta en el último punto.
Vuelta 5 — Comenzamos con 3 cadenas y 1 media vareta en el primer punto ( es el primer aumento) y continuamos toda la vuelta haciendo medias varetas. En el aumento del pico para esta vuelta se hace media vareta, 2 cadenas y media vareta. En el último punto de la vuelta hacemos el aumento igual que al principio, media vareta y 1 vareta tejidas en el último punto ambas.
Vuelta 6 — Igual a vuelta 4.
Vuelta 7 — Tejemos toda la vuelta en varetas haciendo los aumentos del inicio, pico y final.
Vuelta 8– Comenzamos con el aumento de varetas en el primer punto. Tejemos 1 medio punto el siguiente punto y en ese mismo espacio haremos un punto puff de 3 hebras . Lo cerramos y hacemos 1 cadena y enganchamos con 1 medio punto saltando 1 punto de la vuelta anterior. Repetimos esto en toda la vuelta. Al llegar al espacio de cadenas tejemos 1 media vareta, 2 cadenas y 1 media vareta , y continuamos la vuelta con 1 medio punto y el punto puff hasta el final. Terminamos con 1 aumento de varetas en el último punto.
Vuelta 9 — Comenzamos con 1 aumento de varetas en el primer punto. Hacemos 1 mp en el siguiente punto y ahí un punto puff de 3 hebras igual que en la vuelta anterior pero en esta vuelta lo enganchamos en la cadena que se hace al cerrar el punto puff de la vuelta anterior con 1 mp y continuamos el motivo en toda la vuelta. Al llegar al pico nos sobrará un espacio de punto de la vuelta anterior y en ese tejemos 1 medio punto. En el espacio de cadenas se teje igual que en la vuelta anterior 1 media vareta, 2 cadenas y 1 media vareta. Para continuar la vuelta tejemos 2 medios puntos y en el segundo de éstos comenzamos los puntos puff. Terminamos la vuelta con 1 aumento de varetas.
Vuelta 10 — Esta vuelta se teje en varetas respetando los aumentos de inicio, pico y final.
A partir de la vuelta 11 se repiten la vueltas de la 2 a la 10 hasta lograr el tamaño del chal que deseemos.
Para las vueltas de repetición que coincidan con la 4 y la 6 las comenzaremos haciendo el aumento inicial de varetas y después tejeremos 3 varetas en lugar de las 2 que hacíamos en esta primera parte. Es decir, no cogemos la vareta del aumento del inicio para comenzar el motivo. Cuando en esta vueltas tengamos puntos de sobra antes del pico, 2 ó 3, podemos tejer esos puntos en varetas sin más o bien cuando haya 3 tejer los dos primeros haciendo vareta y el tercero hacer una vareta pero que sustituya a la doble vareta envolviendo las dos primeras. Después hacer el aumento normal del pico en varetas. Si optas por tejer con esta opción recuerda hacer 2 varetas después del pico y la 3ª que sea vareta y envuelva a esas dos y continuar la vuelta con el punto normal. Termina la vuelta con el aumento normal de varetas en el último punto de la vuelta.
Yo he terminado mi chal en una vuelta de varetas porque creo que así es más fácil tejerle luego el borde.
Borde principal
Comienza haciendo 1 medio punto en el primer punto, 2 cadenas al aire, saltar 5 puntos y enganchar en el 6º con un punto piña de 2 varetas. Tejer 5 cadenas al aire y hacer 1 vareta en la primera de las 5 cadenas. Hacer otro punto piña de 2 varetas enganchando en el mismo espacio que el anterior y repetir las 5 cadenas y la vareta. Hacer de nuevo otro punto piña en el mismo espacio con las cadenas y vareta. Hacer un último punto piña en el mismo punto.
Tejer 2 cadenas al aire y enganchar en el sexto espacio con 1 medio punto. Tejer 9 cadenas al aire y enganchar con punto deslizado en la 3ª cadena desde el medio punto. Hacer 2 cadenas y enganchar en el sexto punto de la base con 1 medio punto.
A partir de aquí es repetición desde el principio, éste último medio punto sería el primero del motivo. Salvo en la parte del pico, el motivo se repite igual hasta la otra punta del chal.
Repetir esto hasta llegar al pico del chal.
Al llegar al pico me quedan sólo dos varetas antes del pico pues hago lo mismo que si tuviera las 6 que dejo en el resto del motivo y creo la flor en el pico. Lo dejo explicado en esta parte del vídeo
aquí explico cómo hacer el pico del borde principal
Borde recto
En la parte recta del chal, la que va sobre los hombros, he tejido medios puntos, 6 medios puntos y en el 6º un punto picot de 3 cadenas.
mira aquí cómo tejer el borde recto
En ambos extremos de este borde hago 3 medios puntos para formar la esquinas más marcadas, es decir, un punto extra sobre los que lleva cada borde en su inicio o final.
¡Sólo queda ya rematar los hilos y a disfrutar del chal! ✨??
Espero que te guste y te animes a hacerlo o que pueda servirte de inspiración para tu propio patrón.
¿Quién dijo que en verano no se teje? Cada época del año tiene su tipo de tejido, no me pondría a tejer un jersey de lana gordita a más de 30º C pero otros tipos de lanas e hilos son ideales para pasar buenos ratos en la hora de siesta, en la piscina, en la playa, en la montaña…
elegante cuando refresca
bonito en cualquier posición
así cuando refresca
bonito pico
Esta vez le ha tocado el turno a los chales y creo que el resultado ha sido excelente.?
En abril me tocó un sorteo de Instagram organizado por @madeinrox e @hilaturasLM ???? Un montón de lanas preciosas, agujas y revistas. Como niña con zapatos nuevos. ???
Uno de los ovillos es el que he utilizado para tejer este chal, Summer de Hilaturas LM .
Es de esos ovillos que cambian gradualmente de color, mezcla de algodón y suficiente para hacer un chal.
Para el patrón del chal iba a seguir el tutorial de BagoDay Crochet pero luego me animé y ha salido esto. ?
Materiales
1 ovillo Summer azul de Hilaturas LM (700m, 200 gr, para ganchillo de 4mm, 50% algodón – 50% micropoliéster)
Crochet de 5mm
Tijeras
Aguja lanera
Realización
brutal! 😉
Vamos a tejer el chal con forma de triángulo y para ello haremos aumentos simples en el primer y último punto de cada vuelta y en el centro, en el espacio de 2 cadenas al aire tejeremos también aumentos, 2 varetas+2cadenas+2 varetas, salvo en la 6ª vuelta de repetición que haremos dobles varetas.
Los puntos que vamos a utilizar son: aro deslizado, cadenas, varetas, varetas cogiendo la tercera hebra de la cadena(camel), dobles varetas, punto en Y invertido, punto deslizado y punto puff de 3 hebras.
Yo he comenzado cada vuelta levantando 3 ó 4 cadenas que me hacen de primera vareta o primera doble vareta, según la vuelta, pero se puede empezar levantando 1 cadena y haciendo dos varetas en el primer punto.
bien aireado
esta mola
el pico me chifla
1ª vuelta: en un anillo mágico levantar 3 cadenas, hacer 2 varetas, 2 cadenas al aire y 3 varetas más. Cerrar el anillo.
2ª vuelta: levantar 3 cadenas ( que nos hacen de primera vareta) y tejer una vareta en el mismo punto; tejer 1 vareta en cada punto de la vuelta anterior; al llegar a las 2 cadenas al aire tejer 2 varetas, dos cadenas al aire y 2 varetas más, esto nos da el pico del chal; continuar haciendo una vareta en cada punto de la vuelta anterior hasta llegar al último en el que tejeremos 2 varetas, es decir un aumento.
3ª vuelta: 3 cadenas y 1 vareta en el primer punto y luego repetiremos 1 cadena al aire, saltar un punto y tejer una vareta en el siguiente. Al llegar al centro tejeremos en el espacio de las dos cadenas al aire 2 varetas+2cadenas+2 varetas. Continuaremos con el motivo de 1 cadena, saltar 1 punto y 1 vareta en el siguiente hasta llegar al último punto en el que haremos un aumento de varetas ( dos varetas en el mismo punto).
4ª vuelta: Tejer una vareta en cada punto de la vuelta anterior, haciendo aumento en el primer y último punto y los del centro de la vuelta, en el espacio de las dos cadenas hacer 2 varetas+2 cadenas+2 varetas.
5ª vuelta: tejo 3 cadenas y 1 vareta en el primer punto, a partir de aquí tejo 1 vareta en cada punto de la vuelta anterior pero cogiendo la tercera hebra de la cadena (vareta camel) hasta llegar el centro, aquí tejo en el espacio de 2 cadenas 2 varetas + 2 cadenas + 2 varetas, y continúo con varetas camel hasta el final de la vuelta. En el último punto tejo un aumento de varetas normales.
6ª vuelta: Levanto 4 cadenas que hacen de 1ª vareta doble y tejo otra vareta doble en el mismo punto ( el aumento del comienzo de vuelta); 1 cadena al aire, 1 punto Y invertido [cojo doble hebra en el ganchillo y hago 1 vareta sin terminar en el segundo punto de la vuelta anterior; vuelvo a coger hebra en el ganchillo y saltando 1 punto de la vuelta anterior hago 1 vareta sin terminar en el siguiente punto; vuelvo a coger hebra en el ganchillo y cierro las dos varetas sin terminar juntas (en este punto quedarán 3 hebras en el ganchillo); cojo hebra de nuevo y cierro dos de las hebras que me quedan en el ganchillo; vuelvo a coger hebra y cierro el punto completo; hago 1 cadena; con esto queda terminado el punto Y invertida]. Ahora será repetición de este punto hasta llegar el centro de la vuelta. Si al terminar el punto antes del centro queda un punto de la vuelta anterior en ése tejer 1 doble vareta ( si quedan 2 puntos antes de las cadenas del pico se puede hacer 1 cadena al aire y 1 doble vareta o 2 dobles varetas) y después en las dos cadenas al aire tejer 2 dobles varetas + 2 cadenas + 2 dobles varetas al aire. Continuar con 1 doble vareta en el siguiente punto (ó 2 dobles varetas, o doble vareta y cadena al aire, según hayamos tejido antes de pico) y a continuación el punto en Y invertida hasta llegar al último punto en el que se tejerán 2 dobles varetas.
7ª vuelta y siguientes repetir desde la vuelta 1 a la 6 hasta lograr el tamaño deseado.
Vuelta de borde: Yo he terminado con una vuelta de varetas después de una vuelta de Y invertidas. Sin cortar el hilo continuar por la parte recta del chal, la que va sobre los hombros, haciendo punto moss o musgo, se repite 1 medio punto y 1 cadena al aire. No hay un número de puntos concreto para esto, al caer, según nos cuadre con lo que está tejido.
Al llegar al final engancharemos con un medio punto y comenzaremos a hacer el borde del resto del chal.
Comenzar con 1 medio punto, 4 cadenas y en la cuarta cadena tejer un punto puff de 3 hebras, 3 cadenas y enganchar con un punto deslizado contando 5 puntos desde el medio punto inicial. A partir de aquí repetir lo mismo en toda la vuelta (4 cadenas, punto puff de 3 hebras en la cuarta cadena, 3 cadenas y enganchar con punto deslizado en el 5º punto desde el anterior). Al llegar al centro a mí me queda 1 punto antes de las cadenas al aire, tejer 5 cadenas y enganchar con medio punto en el espacio de las cadenas al aire, tejer 3 cadenas + punto puff de 3 hebras + 3 cadenas y enganchar con 1 mp en el espacio de cadenas, tejer 5 cadenas y enganchar con 1 punto deslizado en el 2º punto desde el espacio de cadenas, después continuar la vuelta siguiendo el motivo normal del borde.
Al llegar al final enganchar el último punto con 1 medio punto. Ahora haremos otra vuelta de punto moss sobre la anterior en la parte recta del chal. En esta vuelta haremos 1 medio punto sobre el espacio de cadena de la vuelta anterior y un cadena al aire sobre el medio punto de la vuelta anterior. Terminar con 1 medio punto la vuelta, enganchar con punto deslizado en el medio punto del comienzo del borde del pico y cortar el hilo y rematar.
Como sólo hemos utilizado 1 ovillo tenemos sólo 2 hebras que rematar, la del comienzo y la del final. ?
Es la primera vez que hago un chal de este tipo. Hasta ahora no me habían llamado mucho la atención los chales de cola de dragón pero debo reconocer que me ha encantado hacerlo. Será por la lana que he utilizado, que corre como la seda por el ganchillo y tiene unos colores preciosos, es ligera, extra suave, esponjosa, y baratísima ?; será porque se teje bastante rápido; será porque he sido capaz de sacar un patrón nuevo sin mucha dificultad, aunque he tenido que deshacer de vez en cuando por no prestar atención al momento de menguar ?; o quizá sea por el resultado final que es fantástico. ?
Si a eso le añado que a mi hija, que es para quien lo he tejido, le ha gustado, y últimamente no le gustan mucho estas cosas?, pues más contenta no puedo estar con él. ?
Bueno, vamos a lo que interesa que es con qué se ha hecho y cómo. ?
Te lo cuento en vídeo para que sea más fácil ? ?
Materiales
2 ovillos lana Toscana de Verto di Roma, color T604 (lote 617235) 100% acrílico ( 100gr y 274m)
Crochet de 5mm
Aguja lanera
Tijeras
He utilizado algo menos de los 2 ovillos porque no quería quedarme corta a la hora de rematar los bordes, aunque seguramente podría haber dado alguna vuelta más.
Realización
Puntos que se utilizan:
aro deslizado
cadena
punto enano o deslizado
medio punto o punto bajo
media vareta (1/2 vareta) o medio punto alto
vareta o punto alto
vareta extendida
doble vareta
triple vareta
punto bucle de 3 lazadas
aumentos simples de varetas
Estructura de bloques
El chal está estructurado en bloques, tiene 4 puntos o motivos diferentes si contamos el básico del principio aunque después sólo se alternan 3 bloques.
combinando texturas
El 1º está formado por 6 filas ( de varetas) y se disminuyen 5 puntos al final.
El 2º está formado por 6 filas ( 2 de varetas y 4 de 1 v + 1 c al aire) y se disminuyen 6 puntos al final.
A partir de aquí se disminuyen 7 puntos al final en todos los bloques y se repiten los siguientes bloques.
El 3º está formado por 4 filas (de v en la hebra de detrás de la cadena) y se disminuyen 7 puntos al final.
El 4º está formado por 6 filas (1 de v y 5 de pt V) .
El 5º está formado por 4 filas, igual al 3º.
El 6º está formado por 6 filas, 1 fila de v y 5 filas de 1v+1c.
Cola de inicio
cuidado con la cola ?
Comenzar haciendo un aro deslizado y hacer 9 cadenas al aire. En la última cadena levantar 3 cadenas y hacer en el mismo punto: 2 varetas, 1 vareta extendida, 1 doble vareta, 1 doble vareta extendida y 2 triples varetas.
Unir a la cadena de inicio con punto deslizado en la tercera hebra de la cadena, en la 5ª cadena desde el punto en el que hemos tejido este motivo. Continuar con puntos deslizados hasta llegar el aro deslizado.
Cuerpo del chal
hasta el infinito…
En la parte 1 del vídeo, que aparece más arriba, enseño el modelo de chal, se muestran los materiales y cómo tejerlo hasta la vuelta 8.
1ª vuelta- Levantar 3 cadenas (que harán de primera vareta) , hacer 1 vareta y 1 doble vareta.
2ª vuelta- Tejer 1/2 vareta, 1 vareta y 1 aumento de vareta en el último punto. En la última vareta hacer un punto bucle de 3 lazadas y engancharlo con punto deslizado en la misma vareta.
3ª vuelta- Levantar 1 cadena y hacer 1 aumento de vareta en los dos primeros puntos. Continuar haciendo varetas en cada punto y terminar el último con 1 doble vareta.
4ª vuelta- Levantar 1 cadena y hacer 1/2 vareta en el primer punto. Continuar haciendo varetas hasta los dos últimos puntos en los que se hacen 1 aumento simple de varetas en cada uno. Repetir el punto bucle en la última vareta.
5ª y 6ª vuelta- Tejer igual que la 3ª y 4ª.
7ª vuelta- Tejer igual que la 3ª pero dejar los últimos 5 puntos sin tejer.
8ª vuelta- Tejer como la 4ª.
En la parte 2 del vídeo muestro cómo tejerlo desde la vuelta 9 a la vuelta 17
9ª vuelta- Comenzar con 1 aumento de vareta en el primer y segundo punto, continuar la vuelta repitiendo 1 vareta y 1 cadena al aire dejando ese espacio del la vuelta anterior sin tejer. Terminar la vuelta haciendo 1 doble vareta en el último punto.
10ª, 11ª y 12ª vueltas- Comenzar y terminar como la 3ª y 4ª vuelta pero hacer el motivo de la 9ª (1 vareta y 1 cadena al aire) en el cuerpo de la vuelta.
13ª vuelta – Dejaremos 6 puntos al final sin tejer, poner un marcador de puntos antes de comenzar la vuelta en ese punto para no confundirse después. La vuelta 13 la tejeremos con el motivo de 1 vareta y 1cadena al aire, tejiendo el comienzo y final como la vuelta 3ª.tcomo
14ª a 17ª vueltas – Tejer el comienzo y final common la 3ª y 4ª vueltas según sea impar o par, pero en este bloque haremos 1 vareta en cada punto cogiendo sólo la hebra de detrás de la cadena, con esto el daremos relieve a las filas. En la vuelta 17 dejaremos 7 puntos al final sin tejer para hacer el escalón ( poner un marcador ante Suecia de comenzar a tejer la vuelta para no confundirse). Tejer en estas filas tanto la doble vareta como los aumentos cogiendo el punto entero.
En ésta parte 3 del vídeo enseño cómo tejer el chal de la vuelta 18 a la 23 y cómo continuarlo hasta el largo deseado.
18ª a 22ª vueltas- Tejer el comienzo y final de las vueltas como 3ª y 4ª pero el motivo central será el punto V sin separación de cadenas, es decir que serán 2 varetas en el mismo punto, saltar 1 espacio y hacer otras 2 varetas en el mismo punto, repetir esto en el cuerpo de las filas. En caso de que sobre algún punto antes de los aumentos de varetas o de la doble vareta, haremos 1 vareta en ese punto.
23ª vuelta y siguientes- A partir de aquí repetiremos de nuevo los bloques que hemos hecho hasta ahora que serán:
Bloque 1 – 4 filas de varetas cogiendo la hebra de detrás de la cadena. Bloque 2 – 6 filas haciendo como motivo central 1 vareta +1 cadena al aire. Bloque 1 – 4 filas de varetas cogiendo la hebra de detrás de la cadena. Bloque 3 – 6 filas de motivo central con punto V. Continuar alternando estos bloques hasta lograr el largo deseado. Desde el primer bloque en el que dejamos 7 puntos sin tejer, continuaremos dejando esos mismos 7 puntos en todos los bloques.
En el último bloque he cambiado la doble vareta del final de vuelta por 1 triple vareta y la 1/2 vareta del comienzo de vuelta por 1 vareta.
La última fila, es una vuelta impar, la he rematado con abanicos ( o conchas) de 3 varetas + 2 cadenas + 3 varetas en el mismo punto, enganchando cada 3 puntos con 1 punto bajo.
En el último punto, el de la punta, he hecho otro abanico igual.
Para el lateral exterior, el que tiene los escalones, lo he rematado con una fila de puntos bajos. En cada pico he tejido 1 punto bajo + 2 cadenas + 1 punto bajo. Rematar con 1 cadena al aire y cortar y perder los hilos.
calado para dar aire ?
Listo para disfrutarlo porque no hace falta ni bloquear. ¡Un resultado fantástico! ???
Pero qué voy a decir yo si soy quien lo ha ideado y tejido ??