Capucha Óscar

Capucha con bufanda/cuello incorporada.

La capucha está tejida de una sola pieza, salvo por los adornos. La talla es para un niño de 8 a 10 años.

Imagen central de Óscar con su capucha.

Materiales:

  • Lana Elvis 160gr de Hilaturas LM
  • Aguja crochet de 6mm
  • Aguja lanera
  • Tijeras

La he tejido siguiendo el patrón de Tejiendoperu en youtube.

Primer plano de Óscar descapuchado

En lugar de orejas yo le he hecho 3 cuernitos a petición del propietario, mi hijo.

Imagen lateral de la capucha

Los cuernos están hechos con la misma lana pero de color verde. Comenzando con aro deslizado en el que se tejen 3 medios puntos, continuando en tejido contínuo hasta la vuelta 7, con los correspondientes aumentos por vuelta. Al final están cosidos a la capucha con aguja lanera.

También hice una especie de collar en la unión de la capucha al cuello.

Imagen posterior de la capucha

Para ello comencé con un punto garbanzo justo en la unión central de la capucha y el cuello, seguido de 2 puntos enanos o deslizados enganchando con otro punto garbanzo en la hilera de unión de capucha y cuello. A partir de ahí 5 puntos deslizados y 1 punto garbanzo hasta llegar de nuevo al punto de comienzo. Se termina la hilera como se comenzó, con una separación de sólo 2 puntos enanos con el punto garbanzo del centro.
😉

Collage con varias vistas de la capucha

Es muy calentita, de una vez tapas cuello, cabeza y orejas. Es fácil de poner y no ocupa casi nada.

Periquitos de Torrecillas

periquitos listos para comer

Se trata de un dulce tadicional extremeño, de la provincia de Cáceres.
No sé si es típico de otros pueblos, esta receta es de la suegra de una cuñada de Torrecillas de la Tiesa, un pueblo cerca de Trujillo.
Yo los probé en una fiesta familiar y me encantaron, así que pedí la receta.
Los describiría como una mezcla entre las rosquillas de anís y los pestiños, ambos también dulces fritos típicos de la gastronomía popular de Extremadura.
La primera vez que los hice les encantaron a todos los que los probaron.

Aquí dejo la receta para disfrute de todos.

Ingredientes

ingredientes

  • 12 yemas de huevo
  • 2 cascarones de aguardiente
  • 4 cascarones de aceite de oliva
  • 13 cucharadas de azúcar
  • 1 levadurina
  • Azúcar glass para decorar
  • 1 litro de aceite de girasol para freír
  • 700gr de harina de trigo aproximadamente, la que admita ( va a depender del tamaño de los huevos)

Utensilios

  • Cuenco grande
  • Rodillo
  • Sartén honda
  • Pinzas de cocina, espumadera o tenedores de madera
  • Papel de cocina absorvente
  • Plato grande o fuente para servir

Preparación

huevos batidosSe baten las yemas de huevo y luego se le va añadiendo el azúcar y se continúa batiendo hasta que quede bien mezclado.
A continuación se va incorporando el aguardiente y después el aceite.

Se mezcla todo bien.
preparando la masa de periquitos
Se incorpora la levadura a la harina y se va echando a la mezcla moviendo con una cuchara hasta que tenga una consistencia para amasar con las manos.

La masa debe quedar blanda pero sin pegarse a las manos.

Se forma una bola y se deja reposar una media hora.

formado de periquitos

A continuación se van cogiendo trozos de masa y se hace una bola del tamaño de una ciruela más o menos.

Con un rodillo se estira la masa haciendo una tira fina , de unos 3-4 milímetros aproximadamente.

periquitos formados listos para freir

Se unen ligeramente los extremos tirando ellos hacia el centro de la tira.

En una sartén honda con abundante aceite caliente (ni mucho ni poco) se fríen por ambos lados.

periquitos friéndose

El aceite debe cubrir todo el dulce, se irá al fondo de la sartén y flotará a medida que se vaya friendo.

Se sacan una vez fritos a un plato, en el que colocaremos un papel absorvente para que recoja el aceite sobrante y se dejan enfriar.
periquitos enfriándose

Cuando estén templados se espolvorean con azúcar glass.

¡A disfrutar! 😉

Chal nudo Salomón

Desde que regalé mi chal morado a mi madre tenía ganas de hacerme otro.
Finalmente acerté con la lana y el motivo, me encanta esta lana, suave y colorida.

chal nudo Salomón
Chal ElvisK de nudo Salomón

Es el primer trabajo que hago utilizando el nudo Salomón y está quedando monísimo. Calentito y funcional.

Tiene una longitud de unos 2 metros de largo por unos 80 cm de ancho.
Con este largo sirve para usar como chal, como bufanda o como cuello abultado y esponjoso.
Abriga mucho a pesar de ser un punto tan calado y es muy lucido.

Materiales

  • 200gr de lana Elvis de Hilaturas LM (está compuesta por 54% acrílico, 30% lana y 16% poliamida y los 100 gr son aproximadamente 160metros)
  • Crochet de número 10mm (aunque la lana está indicada para agujas de nº 5-6)
  • Aguja lanera
  • Tijeras

Realización

Para realizar este punto yo seguí las instrucciones de Tejiendoperú que aparecen en el vídeo. Son unas grandísimas maestras y lo explican fenomenal.

Montamos 61 puntos de nudo Salomón.
Tejer un rectángulo de 20 hileras en punto nudo Salomón.
Yo en este caso le di una longitud al punto de unos 2 dedos aproximadamente 3 cm.

Chal de nudo Salomón
Chal ElvisK de nudo Salomón sin rematar

¡Ya está listo! 🙂

Pd: Las fotos no son muy buenas pero intentaré subir alguna más.

Gorro gronckle

Siguiendo con la fiebre de dragones he tejido un gorro esta vez de un gronckle.

Vista frontal del gorro gronkle
Colmillos feroces

Éste es rojo, aunque podría ser de cualquier otro color, en «Cómo entrenar a tu dragón» los muestran de muchos colores. Me he inspirado para hacerlo en la fotos que vi de HatsandSpats.

El patrón es un poquito complicado, más por la cantidad de detalles que por la dificultad de los mismos.

El resultado es muy satisfactorio y desde luego no deja indiferente a quien lo ve.

Los materiales utilizados son:

  • Lana acrílica de colores: rojo, granate, naranja, amarillo, blanco y negro
  • Crochet de 5mm ó 6mm
  • Aguja para coser apliques y perder los hilos
  • Tijeras

Realización

Comenzar haciendo un patrón de gorro sencillo con un anillo mágico y en él 6 varetas o puntos altos que formarán la primera vuelta.
Continuar creciendo puntos por vuelta hasta lograr el tamaño deseado, en función de la medida de la circunferencia de la cabeza a la que vaya destinado, en mi caso, para mi hijo.
A continuación seguir haciendo vueltas sin crecer puntos hasta lograr el largo de gorro deseado.

la nuca del gorro gronkle
la nuca

Llega un momento en el que hay que crecer sólo por detrás y ya no tejeremos en circular sino volteando el tejido, para tapar las orejas y la parte de la nuca. Aprovechamos para hacer las orejeras en las que después engancharemos las trenzas.

detalle verrugas de gronkle
verrugas
Las verrugas las hice con punto garbanzo, utilizando los colores rojo, naranja y amarillo de manera aleatoria, salteados.

En el frontal del gorro hay que enganchar hilo y tejer varias vueltas de varetas, de ida y vuelta. Esto lo doblaremos hacia arriba y lo coseremos, va a ser el labio del que saldrán los colmillos.

gronkle en detalle
de perfil

Para los colmillos tejí varios triángulos de diferentes tamaños con la lana blanca. Luego se cosen por encima del labio. Unos los cosí por completo al gorro y otros más pequeños solamente en la parte de abajo para darle un aspecto más feroz. 😉

Los ojos están hechos con la técnica del tejido de amigurumis y van cosidos después al gorro.

Óscar y su gronkle
impresiona
La nariz también está tejida como amigurumi, en tejido circular continuo, auque ésta es un poco achatada. Los orificios de nariz se los hice cosiendo un poco de lana negra.

?Tanto los ojos como la nariz debería haberlos rellenado con algodón sintético para que mantuviesen siempre la forma, aunque con los ojos no pasa con la nariz se evitaría que se abollase de vez en cuando. Un tip o mejora que me apunto para el próximo. ?

Las orejas están formadas por 2 «conos» o similar. En un lateral he levantado los puntos con la lana amarilla para formar una especie de abanico. Una vez hecho el abanico le puse varias rayas perpendiculares con puntos deslizados en color naranja.

gronkle ojo y orejas
ojos y orejas

Para rematarlo le hice las trenzas mezclando varios de los colores del gorro.

Espero poder hacer en sucesivos gorros un patrón más detallado.
De momento éste sólo pretende servir un poco de guía u orientación.

Cuello Elviska

Cuello fácil y bastante rápido de hacer. La lana cunde bastante con este punto.
El punto lo encontré en el canal de youtube de Ruby Stedman

Yo he empleado 121 puntos y 12 hileras.

Materiales:

La lana que utilicé es Elvis rosa de Hilaturas LM.
La aguja de ganchillo (crochet) de 8mm.
Aguja lanera y tijeras para rematar.

El cuello ha quedado muy esponjoso y suave, abriga un montón y se puede combinar con varios gorros por el color jaspeado que tiene.

De este trabajo también dejo pendiente la foto…